CATIE comparte experiencias sobre mecanización de la caficultura sostenible y regenerativa en Consejo Internacional de Café

- Durante la más reciente sesión del organismo, celebrada en Honduras, el Dr. Elias de Melo presentó los fundamentos técnicos-científicos de este enfoque, así como los casos aplicados en fincas piloto
Con motivo de la 140ª sesión del Consejo Internacional de Café, celebrada en San Pedro Sula, Honduras, del 13 al 17 de octubre, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE) presentó algunas “Consideraciones sobre la mecanización para una caficultura sostenible y regenerativa”, a cargo del Dr. Elias de Melo, coordinador del Programa Virtual Internacional de Maestría y Diplomados Superiores en Caficultura Sostenible y Regenerativa.
El Consejo Internacional del Café es el máximo órgano de decisión del sector cafetalero mundial, bajo la dirección de la Organización Internacional del Café (OIC). Su más reciente encuentro en Honduras fue un espacio para definir y promover políticas globales para el sector café, en el que participaron representantes de los países productores y consumidores de todo el mundo.
Uno de los temas analizados durante el evento fue cómo fortalecer la sostenibilidad y garantizar un futuro con calidad de vida para las familias productoras de café. La presentación a cargo del CATIE se dio durante el panel sobre “Mecanización e ingreso digno”.
“La presentación consistió en presentar fundamentos técnicos-científicos, así como los casos aplicados en fincas piloto, del enfoque holístico para la mecanización de la caficultura, garantizando tanto los beneficios de eficiencia y productividad en las labores de manejo de las plantaciones de café y al mismo tiempo cumplir con los principios de sostenibilidad y restauración de suelos, agua, biodiversidad en el contexto de adaptación y mitigación del cambio climático”, detalló el Dr. De Melo.

Durante su presentación, De Melo explicó que a los motivos clásicos para mecanizar la caficultura (mayor productividad y reducción de costos) se suman factores como el recrudecimiento del cambio climático, los desequilibrios en los ciclos biogeoquímicos, la pérdida acelerada de la biodiversidad, el agotamiento de los recursos hídricos de calidad, además de la pobreza y las migraciones asociadas a la degradación ambiental.
La 140 ª sesión del Consejo Internacional de Café tuvo la participación de representantes de más de 70 países. Según consignó la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras, “la OIC resaltó los avances logrados en programas de renovación de fincas, manejo de cooperativas y adaptación tecnológica, impulsados por países como Brasil, Colombia, Costa Rica y Honduras, con miras a fortalecer la producción frente al cambio climático y asegurar la estabilidad del mercado mundial”.
A través de distintas acciones de formación a nivel de posgrado, de investigación y de cooperación técnica, el CATIE trabaja en el fortalecimiento de los agroecosistemas cafetaleros mediante la promoción de una caficultura sostenible y regenerativa con un impacto significativo en la economía de los miles de familias en América Latina y el Caribe que dependen de esta importante actividad productiva.
____
Foto principal: Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras
Más información:
Elias de Melo Virginio Filho
Coordinador
Programa Virtual Internacional de Maestría y Diplomados Superiores en Caficultura Sostenible y Regenerativa
CATIE
eliasdem@catie.ac.cr
Redacción:
Alejandro Portilla Navarro
Comunicador
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
alejandro.portilla@catie.ac.cr