El futuro de la ganadería es sostenible… y se trabaja con manos de mujer

- Mirna María Lacayo Díaz, médica de profesión, ganadera por convicción y soñadora por naturaleza.
En las tierras cálidas de Trujillo, Colón, en Honduras, donde el sol abraza los potreros y el viento acaricia los árboles, una mujer decidió sembrar futuro con las manos y el corazón. Su nombre es Mirna María Lacayo Díaz.
Su historia comienza entre el olor a pasto recién cortado y el eco del ganado en el corral, donde su padre le enseñó que la tierra no solo se trabaja: se cuida, se respeta y se honra. Años después, al regresar a su comunidad natal, Mirna descubrió que el amor por su familia y por el campo podían convertirse también en un camino hacia el cambio.

Lo que inició como un gesto de apoyo a su padre se transformó en una misión personal. Con curiosidad infinita y determinación, emprendió un viaje de aprendizaje que la llevó a mirar su finca con otros ojos: no solo como un lugar de producción, sino como un ecosistema vivo capaz de regenerarse y dar vida.
Gracias al acompañamiento del proyecto Transformando el sector ganadero hondureño en una economía baja en carbono, conocido como MAF-Ganadería-HN, financiado por Mitigation Action Facility (MAF) e implementado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), Mirna ha logrado transformar su finca en un modelo de prácticas sostenibles, combinando ciencia, pasión y propósito.
Hoy, su terreno verdea de esperanza: árboles que dan sombra al ganado, suelos que respiran y agua que vuelve a correr por los canales que ella misma ayudó a trazar.

Recientemente, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la reconoció como mujer joven referente en ganadería sostenible y resiliente. Su compromiso con el ambiente y la producción responsable nació en 2022, cuando decidió eliminar el uso de químicos en su finca, apostando por un manejo más natural y saludable.
Muy pronto, con el apoyo del mecanismo financiero del proyecto MAF–Ganadería–HN, implementará un sistema de riego que fortalecerá aún más su sueño: una ganadería resiliente, baja en carbono y conectada con la vida.
A través de las capacitaciones recibidas —en establecimiento de pasturas, manejo de medicamentos, atención a la mastitis y control del gusano barrenador, entre otros temas—, Mirna ha fortalecido su conocimiento técnico.
Desde la Mesa Regional de Ganadería Sostenible de Tocoa, impulsada por el proyecto junto a la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH), Mirna comparte su experiencia con otros productores, sembrando inspiración y demostrando que la sostenibilidad también tiene rostro de mujer.
Mirna no solo produce leche; produce futuro.
En cada paso, su historia nos recuerda que cuando el conocimiento y el compromiso se encuentran, la ganadería sostenible florece.

Mayor información:
Juan Carlos Flores
Coordinador nacional Honduras
Proyecto Transformando el sector ganadero hondureño en una economía baja en carbono (MAF-Ganadería-HN)
CATIE
juan.flores@catie.ac.cr
Redacción:
Gina Samanti Puerto Morazán
Comunicadora
Proyecto Transformando el sector ganadero hondureño en una economía baja en carbono (MAF-Ganadería-HN)
CATIE
gina.puerto@catie.ac.cr
