Fortaleciendo la resiliencia biocultural frente al cambio climático en Guatemala

- El proyecto Paisajes Bioculturales impulsa la resiliencia climática y la conservación mediante soluciones basadas en la naturaleza junto con comunidades indígenas y locales de Guatemala.
En los territorios indígenas de Alta Verapaz y Chiquimula, en Guatemala, el cambio climático ya no es una predicción: es una realidad diaria que desafía la seguridad alimentaria y los medios de vida. Comunidades Q’eqchi’ en Senahú enfrentaron en el 2024 una sequía histórica de siete meses, ocasionando la pérdida del 60% del área y el 82% de la producción de cardamomo e incendios forestales. En Olopa, Chiquimula, la “canícula” prolongada afectó al cultivo de maíz, especialmente en parcelas sin árboles que no ofrecieron sombra para protegerlos de las altas temperaturas.
Ante este panorama, las comunidades no se han detenido. A través del proyecto Resiliencia Biocultural, cooperativas indígenas Q’eqchi’ y comunidades Chortí fortalecen su gobernanza territorial mediante la sistematización de conocimientos ancestrales, reconociendo el valor de los árboles, especialmente bosques y sistemas agroforestales para mantener el agua, proteger el suelo y asegurar los cultivos.
Este proceso participativo —centrado en soluciones basadas en la naturaleza y en la cosmovisión indígena— impulsa la resiliencia climática y el bienestar colectivo. Además, se alinea directamente con las prioridades de la COP30: acción climática basada en la justicia, inclusión de pueblos indígenas, conservación de la biodiversidad, agricultura sostenible y gobernanza local fortalecida.
Porque, como dicen las comunidades: “La Madre Tierra es nuestra casa; nos toca cuidarla.”

Mayor información:
Jeremy Haggar
Líder del proyecto Resiliencia Biocultural
Natural Resources Institute (NRI), Universidad de Greenwich
J.P.Haggar@greenwich.ac.uk
Alejandra Martínez-Salinas
Coordinadora
Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos
CATIE
amartinez@catie.ac.cr
Redacción:
Karla Madrigal
Comunicadora
Oficina de Comunicación y Mercadeo
CATIE
karla.madrigal@catie.ac.cr
