La COP30 destaca la urgencia de poner el Conocimiento en Acción

- A través del proyecto ESCALAR, financiado por la Cooperación Sueca, el CATIE reafirma uno de los puntos centrales de la Agenda de Acción de la COP30: traducir el conocimiento en acciones concretas. El diálogo se desarrolló en el Pabellón del IICA, dentro de la AgriZone, en Belém, Brasil.
En el marco de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP30), se desarrolló el panel “Conocimiento en Acción: una Nueva Narrativa para Escalar la Agricultura Resiliente en el Corredor Seco Centroamericano”, un espacio promovido por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que busca visibilizar cómo el conocimiento aplicado puede acelerar la adaptación climática en los territorios rurales más vulnerables de la región.
La COP30 se celebra este año bajo el lema “la cumbre de la implementación”, con el fin de impulsar y acelerar los compromisos globales de adaptación, mitigación y financiamiento climático. En este contexto, el panel del proyecto ESCALAR: Escalando soluciones de adaptación al cambio climático para la resiliencia y reducción de la migración en el Corredor Seco Centroamericano, reafirma la urgencia de pasar de la evidencia científica a la implementación de acciones concretas, que integren alianzas entre gobiernos, academia, sector privado, mujeres, personas jóvenes y comunidades rurales para multiplicar el alcance de soluciones que ya están funcionando.


Una región con muchos retos, pero también oportunidades
El Corredor Seco Centroamericano (CSC) es una de las regiones más afectadas por la crisis climática en el mundo. Sequías prolongadas, pérdida de cosechas, escasez de agua y migración forzada son solo algunos de los desafíos cotidianos, a los que miles de familias productoras deben hacer frente. No obstante, también es un territorio de innovación y resiliencia, donde la ciencia, el conocimiento local y las alianzas multiactor están generando transformaciones reales en los sistemas agroalimentarios.
“La ciencia tiene que llegar a los territorios. Ha llegado el momento de romper el círculo vicioso y emprender uno virtuoso: uno en el que diez o doce millones de habitantes del Corredor Seco puedan sentirse orgullosos de una intensificación productiva sustentable e inclusiva, que devuelva calidad de vida y restaure el paisaje rural centroamericano”, afirmó durante el panel el Dr. Manuel Otero, director general del IICA.
Poner el Conocimiento en Acción
El proyecto ESCALAR, liderado por el CATIE, con el apoyo de la Cooperación Sueca y socios estratégicos como la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT), busca precisamente impulsar este cambio de enfoque: poner el Conocimiento en Acción.

Durante el panel, los participantes compartieron distintas perspectivas y experiencias sobre innovaciones agrícolas de adaptación que han demostrado impacto productivo, económico y social en comunidades rurales de la región centroamericana. Las discusiones se centraron en cómo ampliar su alcance, fortalecer su sostenibilidad y articularlas en los procesos de políticas públicas, gobernanza local y financiamiento climático.
“El productor tiene que estar desde el principio en cualquier innovación tecnológica, porque son ellos quienes la adoptan y la hacen posible. La investigación debe partir de su realidad y de sus necesidades; la capacitación es el puente que transforma el conocimiento científico en soluciones prácticas y accesibles”, señaló el Dr. Luis Pocasangre, director general del CATIE.
La discusión también abordó el rol transformador de mujeres y jóvenes rurales en el desarrollo sostenible, quienes ya están liderando procesos de innovación desde sus territorios, incorporando prácticas climáticamente inteligentes, promoviendo negocios verdes y fortaleciendo la seguridad alimentaria de sus familias y comunidades.
“El mundo aún está a tiempo de cambiar. Pero solo lo lograremos si trabajamos juntos. Debemos asegurar que el conocimiento técnico y científico se una con las voces locales para crear una acción climática real y duradera”, comentó Luis Corzo, director regional para América Latina y el Caribe de World Vision.
Por su parte, la moderadora del espacio, Leida Mercado, investigadora y líder del proyecto ESCALAR del CATIE, concluyó:
“El cambio climático seguirá ocurriendo, pero lo que sí podemos transformar es la forma en que fortalecemos la resiliencia, especialmente de las poblaciones más vulnerables. Este espacio nos invita a valorar el conocimiento local y a reflexionar sobre cómo mejorar nuestro trabajo para seguir contribuyendo al desarrollo del Corredor Seco Centroamericano y de las comunidades que lo habitan.”

Compromiso urgente
Con esta participación, el proyecto ESCALAR reafirma su compromiso con la Agenda de Acción de la COP30, que subraya la necesidad de acelerar las innovaciones, fortalecer las capacidades locales y movilizar recursos financieros que hagan posible un desarrollo más sostenible, inclusivo y resiliente frente al cambio climático, para toda la población.
Mayor información y redacción:
Arely Valdivia Araica
Especialista en Comunicaciones
Proyecto ESCALAR
CATIE
arely.valdivia@catie.ac.cr
https://escalar.catie.ac.cr
