• Acerca del CATIE
    • Nuestra esencia
    • Misión, visión y valores
    • Visión estratégica
    • Autoridades
    • Alianzas estratégicas y proyectos
    • Transparencia institucional
  • Investigación para el desarrollo
  • Educación
    • Oferta Académica
    • Conózcanos
    • Escuela de Posgrado
    • Capacitación continua
    • Financiamiento
    • Campus Virtual
    • Pago en línea
  • Nuestra oferta comercial
    • Finca Comercial
    • Jardín Botánico
    • Banco de Semillas Forestales (BSF)
    • Laboratorio de Biotecnología
    • CATIE Specialty Coffee
    • Alojamiento en el CATIE
    • “Repurpose with purpose”
  • CATIE en la región
    • Belize
    • Bolivia
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • México
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Perú
    • República Dominicana
    Have any question?
    (00) 123 456 789
    hello@eduma.com
    • English
    • CATIE en Prensa
    • Sistema de bibliotecas
    • Empleo
    • Adquisiciones

    CATIE
    • Acerca del CATIE
      • Nuestra esencia
      • Misión, visión y valores
      • Visión estratégica
      • Autoridades
      • Alianzas estratégicas y proyectos
      • Transparencia institucional
    • Investigación para el desarrollo
    • Educación
      • Oferta Académica
      • Conózcanos
      • Escuela de Posgrado
      • Capacitación continua
      • Financiamiento
      • Campus Virtual
      • Pago en línea
    • Nuestra oferta comercial
      • Finca Comercial
      • Jardín Botánico
      • Banco de Semillas Forestales (BSF)
      • Laboratorio de Biotecnología
      • CATIE Specialty Coffee
      • Alojamiento en el CATIE
      • “Repurpose with purpose”
    • CATIE en la región
      • Belize
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Haití
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
      • República Dominicana

      Noticias

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias
      • Manejo forestal en el Petén: un ejemplo global en la gestión sostenible de los bosques tropicales

      Manejo forestal en el Petén: un ejemplo global en la gestión sostenible de los bosques tropicales

      • Publicado por Oficina Comunicación
      • Categorías Noticias
      • Fecha 26 abril, 2022
      • El CATIE y el CIRAD desarrollan acciones para promover soluciones basadas en la naturaleza que impulsen un manejo forestal sostenible de los bosques tropicales en Centroamérica

      6 de abril de 2022. Durante más de 25 años, con la creación de la Reserva de Biosfera Maya, se han desarrollado diversas investigaciones, monitoreos, además de documentos técnicos y normativos que buscan potenciar el manejo forestal comunitario como un modelo de estudio estratégico en Centroamérica y como un ejemplo global de una gestión forestal sostenible.

      A través de estos aportes, se ha demostrado que, tanto desde el punto de vista productivo como de conservación, es posible consolidar y combinar un modelo productivo, social y técnico que favorezca el desarrollo local y la protección del medio ambiente.

      En razón de lo anterior, desde el año 2021, con el apoyo de la Cooperación Francesa, el Centro Francés de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) de la mano con la Asociación de Comunidades Forestales del Petén (ACOFOP), están trabajando para promover internacionalmente el modelo del manejo forestal comunitario como solución basada en la naturaleza. 

      Las concesiones comunitarias del Petén, Guatemala, representan un modelo donde se desarrollaron acciones para impulsar e implementar un manejo forestal sostenible para los bosques tropicales; un manejo basado en mejores herramientas y estrategias para compatibilizar el uso racional de los recursos del bosque.

      “El manejo forestal que se lleva a cabo en las concesiones comunitarias del Petén consiste en un uso racional de los recursos del bosque y que su conservación sea parte para alcanzar los objetivos globales de mitigación del cambio climático, la conservación de su biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos asociados. Se trata, además, de un aprovechamiento sostenible de recursos forestales maderables y no maderables para el bienestar de las poblaciones forestales que dependen directamente del bosque. Este manejo está enfocado en la protección del recurso forestal, porque “lo que se usa se conserva”, expuso Marie Ange Ngo Bieng, investigadora del CIRAD y el CATIE.

      Las concesiones forestales se conocen como un mecanismo legal y técnico que, en el caso del Petén, su importancia radica en conservar el último bloque de bosque tropical de Guatemala, a la vez que es el mayor bloque que conforma el corazón de la selva maya tradicional y es uno de los cinco bosques más grandes de Mesoamérica conservado por comunidades.  Este enfoque promueve la conservación y uso sostenible de los bosques, al mismo tiempo que tiene como objetivo fortalecer el desarrollo socio-económico local. Actualmente, existen 11 concesiones forestales; dos fueron recientemente agregadas; y otras dos son privadas.

      Además de los productos maderables y no maderables, también existe un servicio de turismo comunitario, el cual busca empoderar y emplear a mujeres y personas jóvenes; ambas poblaciones clave y líderes en la recolección, procesamiento y comercialización de dichos productos, así como en el manejo de incendios forestales.

      De acuerdo con ACOFOP, más de 15 000 personas son beneficiadas de manera directa por este modelo; y más 70 000 personas de forma indirecta. Incluso, además de reinvertir los beneficios en la protección y conservación del bosque, también se han logrado ofrecer salarios por encima del mínimo establecido por ley en Guatemala, y contribuye a la educación local (becas, útiles, infraestructura y equipamiento), así como a la integración familiar.

      Dentro de los principales aportes y precedentes que marca el trabajo forestal en el Petén, se encuentra la cobertura forestal de más de 500 000 hectáreas de bosque; y, según estudios recientes realizados por el CATIE, se ha comprobado que se cumplen las metas de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Asimismo, a nivel local se generan miles de empleos e ingresos para las familias, lo cual fortalece el acceso a la salud y a la educación.

      “Es posible hacer conservación y desarrollo mientras se tome en cuenta a las comunidades en las decisiones sobre sus territorios. Estas decisiones deben nacer de la necesidad local para continuar fortaleciendo un modelo que ha demostrado resultados concretos y es por si solo un modelo de desarrollo. Los desafíos son lograr mantener el crecimiento que se ha alcanzado, consolidar el modelo productivo, social y técnico para que no prevalezcan otros intereses contrapuestos a la conservación y al desarrollo local”, destacó Teresita Chinchilla, directora técnica de ACOFOP.

      Mayor información:

      Marie Ange Ngo Bieng
      Investigadora
      Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivo
      marieange.ngo@catie.ac.cr

      Redacción:

      Dannia Gamboa Solís
      Asistente de comunicación
      Tecnología de Información y Comunicación
      dannia.gamboa@catie.ac.cr

      (Visited 527 times, 1 visits today)
      • Compartir:
      Oficina Comunicación

      Publicación anterior

      Arranca el curso de financiamiento climático para instituciones hondureñas
      26 abril, 2022

      Publicación siguiente

      CATIE presente en feria costarricense para la transformación sostenible del sector agropecuario
      28 abril, 2022

      También le puede interesar

      cierrre-agromira-portada1
      Así se vivió AGROMIRA 2025: conocimiento global, innovación y acción por un agro sostenible
      15 mayo, 2025
      St Kitts
      CATIE y UICN impulsan un modelo participativo de financiamiento para la gestión sostenible del suelo en St. Kitts y Nevis
      13 mayo, 2025
      Territorio-indigena1
      CATIE promueve salud y saberes ancestrales en feria realizada en territorio indígena Cabécar
      9 mayo, 2025

      Buscar

      Categorías

      • Catie en Prensa
      • Empleos
      • Eventos
      • Noticias
      • Noticias Guatemala
      • Noticias institucionales
      • Noticias Posgrado

      CATIE EN PRENSA



      (506) 2558-2000



      comunica@catie.ac.cr



      Facebook-f




      Twitter




      Instagram




      Wikipedia-w




      Linkedin-in




      Youtube

      Suscribirse

      • Sitemap
      • Contacto
      Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
      RechazarAceptar todo
      Manage consent

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
      Functional
      Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      Publicidad
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      Otras
      Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      GUARDAR Y ACEPTAR