Cacao: el fruto ancestral de donde nace el delicioso chocolate

- El 7 de julio se celebra el Día Mundial del Cacao, debido al aporte de este cultivo al desarrollo económico, social y cultural de muchos países alrededor del mundo
7 de julio de 2022. El cacao es un cultivo ancestral de gran importancia económica para el mundo, genera entre 8 y 10 billones de dólares anuales; además, representa el medio de vida para más de 40 millones de personas. La mayor cantidad de cacao se produce en África, de donde se obtiene el 70% de la producción mundial. No obstante, la actividad cacaotera tiene también gran presencia en América Latina y el Caribe.
Para el caso de Costa Rica, se registran aproximadamente 1 500 fincas de cacao activas, que representan entre 3 200 y 3 300 hectáreas, la mayoría de ellas en la región Huetar Caribe (40%), seguido por 23% en Huetar Norte, 19% en Región Brunca, 17% en el Pacífico Central y 1% en el Pacífico Norte.
Debido a su relevancia, el mundo conmemora este 7 de julio el Día Mundial del Cacao, y desde el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) nos unimos a esta celebración reconociendo y agradeciendo a todas las personas involucradas en la cadena de valor del cacao, quienes con su esfuerzo mantienen la sostenibilidad del sector y permiten a la humanidad seguir disfrutando del chocolate, un alimento alto en antioxidantes y con destacados beneficios para la salud.
También, a este esfuerzo se suman instituciones como el CATIE, con más de 75 años de conservar la Colección Internacional de Cacao, en la cual se considera está el futuro del chocolate debido a la gran variedad de plantas de cacao que alberga, de diferentes partes del mundo y con variadas características.
El material presente en la colección ha sido la base para que el CATIE, a través de investigación y mejoramiento genético, produzca clones de cacao reconocidos por su alta productividad, su excelente calidad, resistencia a enfermedades como la monilia y resiliencia a condiciones climáticas adversas, los cuales se han distribuido a familias productoras de toda Centroamérica y varios países de Latinoamérica.
La colección cuenta con materiales de más de 20 países, entre ellos: Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, México, Guayana Francesa, Papúa Nueva Guinea, Indonesia, Ghana, Camerún y muchos otros.
Durante los próximos años, el CATIE seguirá haciendo esfuerzos para conservar la colección, la cual es de dominio público, y a partir de ella generar nuevos genotipos que combinen las características de los clones actuales con otros diferentes, para producir variedades que superen cada vez más las características de los anteriores. Actualmente, se encuentran en evaluación más de 200 combinaciones de diferentes tipos de cacao, en más de 12 hectáreas de experimentos, que permitirán tener un nuevo grupo de clones para las familias productoras, en los próximos años; así como posicionar aún más a la región en los mercados internacionales.
Celebración con aprendizaje
Para celebrar el Día Nacional del Cacao (en Costa Rica) el equipo técnico de mejoramiento genético de cacao del CATIE compartió con productores de la zona de Turrialba, en un encuentro organizado por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la empresa familiar Nortico. Posteriormente, para celebrar el Día Mundial del Cacao el equipo participó de un día de campo con personas productoras y académicas de diferentes zonas del país en un día de campo, organizado por el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA). En estos espacios, el CATIE presentó su experiencia, el trabajo realizado y capacitó en temas de genética, buenas prácticas agronómicas y manejo de postcosecha del cacao a más de 30 personas.




Mayor información:
Allan Mata
Investigador
Unidad de Agroforestería y Mejoramiento Genético de Café y Cacao
CATIE
amata@catie.ac.cr
Mariela Leandro
Investigadora
Unidad de Agroforestería y Mejoramiento Genético de Café y Cacao
CATIE
mleandro@catie.ac.cr
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Tecnología de Información y Comunicación
CATIE
karla.salazar@catie.ac.cr