• Acerca del CATIE
    • Nuestra esencia
    • Misión, visión y valores
    • Visión estratégica
    • Autoridades
    • Alianzas estratégicas y proyectos
    • Transparencia institucional
  • Investigación para el desarrollo
    • Desarrollo Verde Inclusivo
    • Bioestadística
    • Agroforestería, café y cacao
      • Red Científica Agroforestal Latinoamericana: Agroforesta
      • Unidad agroforestería café y cacao
    • Agrobiodiversidad y seguridad alimentaria
    • Banco de germoplasma de semillas ortodoxas
    • Bosques y biodiversidad
    • Acción climática
    • Agua y suelos
    • Economía ambiental y agronegocios sostenibles (UEAAS/EfD)
    • Inclusión social y género
    • Sistemas ganaderos resilientes
    • Publicaciones
    • GEOCATIE
  • Estudie en el CATIE
    • Oferta académica
      • Maestrías
      • Doctorados
      • Cursos, diplomados y especializaciones
    • ¿Por qué estudiar en el CATIE?
    • Oportunidades de financiamiento
    • Nuestro campus
    • Graduados
    • Aportes de investigación
    • Sistema académico (SIEP)
    • Pago en línea
  • Nuestra oferta comercial
  • CATIE en la región
  • Noticias
    Have any question?
    (00) 123 456 789
    hello@eduma.com
    • English
    • CATIE en Prensa
    • Sistema de bibliotecas
    • Donaciones
      • Fondo de Becas
    • Empleo
    • Eventos CATIE
    CATIE
    • Acerca del CATIE
      • Nuestra esencia
      • Misión, visión y valores
      • Visión estratégica
      • Autoridades
      • Alianzas estratégicas y proyectos
      • Transparencia institucional
    • Investigación para el desarrollo
      • Desarrollo Verde Inclusivo
      • Bioestadística
      • Agroforestería, café y cacao
        • Red Científica Agroforestal Latinoamericana: Agroforesta
        • Unidad agroforestería café y cacao
      • Agrobiodiversidad y seguridad alimentaria
      • Banco de germoplasma de semillas ortodoxas
      • Bosques y biodiversidad
      • Acción climática
      • Agua y suelos
      • Economía ambiental y agronegocios sostenibles (UEAAS/EfD)
      • Inclusión social y género
      • Sistemas ganaderos resilientes
      • Publicaciones
      • GEOCATIE
    • Estudie en el CATIE
      • Oferta académica
        • Maestrías
        • Doctorados
        • Cursos, diplomados y especializaciones
      • ¿Por qué estudiar en el CATIE?
      • Oportunidades de financiamiento
      • Nuestro campus
      • Graduados
      • Aportes de investigación
      • Sistema académico (SIEP)
      • Pago en línea
    • Nuestra oferta comercial
    • CATIE en la región
    • Noticias

      Noticias

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias
      • Proyecto de Bosques Secundarios implementado por CATIE benefició a  autoridades nacionales forestales de cuatro países y a numerosas comunidades

      Proyecto de Bosques Secundarios implementado por CATIE benefició a  autoridades nacionales forestales de cuatro países y a numerosas comunidades

      • Publicado por Zeidy Hidalgo
      • Categorías Noticias
      • Fecha 29 julio, 2022
      • El intercambio se llevó a cabo desde el año 2017 hasta junio del 2022 y tuvo como reto principal fomentar la conservación y aumento de la superficie ocupada por los bosques secundarios en Centroaméricae desarrolló en el marco del proyecto BioPaSOS, implementado por el CATIE.

      29 de julio, 2022. Los bosques secundarios son los ecosistemas forestales más abundantes en la región. Más de 5 Millones de hectáreas, que proveen servicios ecosistémicos de gran valor para las comunidades y representan importantes recursos económicos para el desarrollo de los países. Sin embargo; son ecosistemas que están en constante riesgo de ser deforestados, principalmente por el avance de la frontera agrícola y de las actividades urbanas, además las legislaciones nacionales, (con excepción de Costa Rica), tienen vacíos importantes que dan pie al cambio del uso del suelo en cualquier momento. Adicionalmente los bosques secundarios poseen características distintas a los bosques primarios o naturales, especialmente en cuanto a la cantidad de especies e individuos de valor comercial, por lo tanto, no son valorados de manera adecuada.

      En este sentido, el proyecto “Desarrollo de Modelos de Manejo Sostenible de Bosques Secundarios y sus nexos con el financiamiento privado”, conocido como “Proyecto Bosques Secundarios”,  tuvo como reto principal fomentar la conservación y el aumento de la superficie ocupada por los bosques secundarios en Centroamérica, a la vez que se evitaba su deforestación, degradación y cambio de uso del suelo y por el contrario buscaba encontrar modelos de manejo rentables para atraer a la inversión privada nacional e internacional, para generar procesos de restauración productivos, reducción de la deforestación y promover una economía verde en los países de la región.

      El proyecto se implementó en Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala y para la selección de los países se conjugaron varios criterios:

      • Países priorizados por la iniciativa Internacional del Clima del gobierno Alemán, (IKI), quien fue el donante.
      • Porcentaje de bosques secundarios con respecto a la superficie boscosa total.
      • Interés y aval de las autoridades nacionales forestales.

      El proyecto se desarrolló desde el año 2017 hasta junio del 2022 y por efectos de la pandemia del COVID19, obtuvo una extensión de tiempo de año y medio que permitió completar los productos y alcanzar los resultados inicialmente propuestos.

      Dada la estructura del proyecto Bosques Secundarios, los principales beneficiarios fueron las autoridades nacionales forestales de los cuatro países donde se trabajó, en el caso de Costa Rica fue el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en El Salvador, el Instituto de Conservación Forestal y Áreas Protegidas (ICF) de Honduras, y el Instituto Nacional de Bosques (INAB) en Guatemala, ya que el proyecto incidió en la mejora de la gobernanza de los bosques secundarios en la región.

      Otros beneficiarios fueron los propietarios de finca donde se instalaron las parcelas demostrativas de manejo sostenible de bosques secundarios, y de manera indirecta las comunidades cercanas que tienen la oportunidad de conocer los resultados de estas intervenciones.

      Finalmente un grupo de beneficiarios importantes, fueron hombres y mujeres, muchos de ellos jóvenes, que presentaron y validaron sus emprendimientos relacionados con productos maderables y no maderables de los bosques secundarios vinculados a oportunidades de mercado, para lo cual se desarrollaron hackáthones o retos de negocios en Guatemala, y en Costa Rica se apalancaron recursos del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) que permitió brindar capital semilla a 22 emprendedores.

      Como parte de los resultados más destacados del proyecto se mencionan:

      • Fortalecimiento de los marcos normativos nacionales con relación al manejo sostenible de los bosques secundarios.
      • Estudio sobre las condiciones habilitadoras y barreras para el manejo de bosques secundarios en la región.
      • Fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios públicos con relación a la aprobación de los planes de manejo de BS.
      • Desarrollo de un mapa preliminar de bosques secundarios en los cuatro países con una superficie estimada total entre 4 y 5,5 Millones de ha.
      • Desarrollo de cinco convocatorias para la búsqueda de emprendimientos relacionados con productos maderables y no maderables de los bosques secundarios y apoyo a 22 emprendedores costarricenses con capital semilla, además de mentorías personalizadas y vinculación con otros actores de interés.
      • Más de 400 personas capacitadas de los 4 países con 15 talleres o cursos de capacitación (presenciales y virtuales) en temas como manejo sostenible de BS, restauración de paisajes forestales, herramientas para el desarrollo de negocios forestales sostenibles, entre otros.
      • El desarrollo, publicación y distribución de varias guías y manuales para el manejo sostenible de BS.
      • Artículos de investigación, desarrollo de tesis de maestría y otras publicaciones.

      Como actividad final de cierre del Proyecto BS, durante el mes de julio se realizó un taller de entrega de resultados finales en cada país, tanto generales del proyecto como específicos de implementación; contando con la participación de más de 100 personas, entre ellas, representantes de las autoridades forestales nacionales, representantes de la academia, del sector privado y de algunas Organizaciones no Gubernamentales que estuvieron vinculadas de algún modo con el proyecto, además del personal de las Oficinas Técnicas Nacionales del CATIE.

      “El proyecto Bosques Secundarios” tuvo un presupuesto pequeño (1,8 Millones de Euros) y trabajó en 4 países, por lo tanto, queda aun mucho por hacer para finalmente lograr la conservación, manejo sostenible y aumento de la superficie ocupada por los bosques secundarios en la región, a la vez que se evita su deforestación, degradación y cambio de uso del suelo; es decir, los resultados del proyecto pusieron de manifiesto la importancia de estos bosques como medios de vida sostenibles para las comunidades rurales y para el desarrollo de los países, pero aún se requieren más esfuerzos” mencionó Vladimir Valera, investigador del CATIE y coordinador del proyecto.

      Valera, destacó que como esfuerzos pendientes continúan:

      • Definición legal de los bosques secundarios en los países.
      • Desarrollo de lineamientos claros para el manejo de BS diferenciados de bosques naturales y plantaciones.
      • Estudios de mercado para especies forestales no tradicionales desde el punto de vista comercial, pero con relativa abundancia en los BS.
      • Desarrollo de negocios a partir del aprovechamiento de residuos maderables y de individuos no aptos para la industria forestal.
      • Mejora de los sistemas de inventarios y monitoreo de los bosques secundarios
      • Capacitación continua a las comunidades, dueños de bosques, emprendedores forestales

      Dado lo anterior, la Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos del CATIE resaltó que continuará en la búsqueda de recursos para seguir fortaleciendo el manejo sostenible de bosques secundarios en la región.

      Mayor información

      Vladimir Valera

      Unidad de Bosques – Dirección de Investigación 

      Vladimir.valera@catie.ac.cr

      Redacción:

      Zeidy Hidalgo

      Coordinadora de Comunicación

      Tecnología de Información y Comunicación

      CATIE

      zeidy.hidalgo@catie.ac.cr

      (Visited 260 times, 1 visits today)

      Tag:bosques, financiamiento, forestal, gobernanza

      • Compartir:
      author avatar
      Zeidy Hidalgo

      Publicación anterior

      Jalisco y Chiapas intercambian experiencias sobre ganadería sustentable y transformación de lácteos
      29 julio, 2022

      Publicación siguiente

      CATIE y FUNDAECO se unen para fortalecer capacidades en formación empresarial
      29 julio, 2022

      También le puede interesar

      cadenas-acuicolas1
      Costa Rica identifica sus cadenas de valor acuícolas y pesqueras más relevantes del Pacífico Central y Norte
      27 marzo, 2023
      mipymes-rurales1
      Estrategias orientadas a mejorar el acceso a mercados para las MIPYMES rurales
      23 marzo, 2023
      lideres-restauracion1
      CATIE lidera proceso de formación de líderes para la restauración de bosques y paisajes forestales en Latinoamérica frente al Cambio Climático
      23 marzo, 2023

      Buscar

      Categorías

      • Catie en Prensa
      • Empleos
      • Eventos
      • Noticias

      CATIE EN PRENSA

      (506) 2558-2000
      comunica@catie.ac.cr
      Facebook-f Twitter Instagram Wikipedia-w Linkedin-in Youtube

      Suscribirse

      • Privacy
      • Terms
      • Sitemap
      • Contacto
      Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
      RechazarAceptar todo
      Manage consent

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
      Functional
      Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      Publicidad
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      Otras
      Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      GUARDAR Y ACEPTAR