• Acerca del CATIE
    • Nuestra esencia
    • Misión, visión y valores
    • Visión estratégica
    • Autoridades
    • Alianzas estratégicas y proyectos
    • Transparencia institucional
  • Investigación para el desarrollo
    • Desarrollo Verde Inclusivo
    • Bioestadística
    • Agroforestería, café y cacao
      • Red Científica Agroforestal Latinoamericana: Agroforesta
      • Unidad agroforestería café y cacao
    • Agrobiodiversidad y seguridad alimentaria
    • Banco de germoplasma de semillas ortodoxas
    • Bosques y biodiversidad
    • Acción climática
    • Agua y suelos
    • Economía ambiental y agronegocios sostenibles (UEAAS/EfD)
    • Inclusión social y género
    • Sistemas ganaderos resilientes
    • Publicaciones
    • GEOCATIE
  • Estudie en el CATIE
    • Oferta académica
      • Maestrías
      • Doctorados
      • Cursos, diplomados y especializaciones
    • ¿Por qué estudiar en el CATIE?
    • Oportunidades de financiamiento
    • Nuestro campus
    • Graduados
    • Aportes de investigación
    • Sistema académico (SIEP)
    • Pago en línea
  • Nuestra oferta comercial
  • CATIE en la región
  • Noticias
    Have any question?
    (00) 123 456 789
    hello@eduma.com
    • English
    • CATIE en Prensa
    • Sistema de bibliotecas
    • Donaciones
      • Fondo de Becas
    • Empleo
    • Eventos CATIE
    CATIE
    • Acerca del CATIE
      • Nuestra esencia
      • Misión, visión y valores
      • Visión estratégica
      • Autoridades
      • Alianzas estratégicas y proyectos
      • Transparencia institucional
    • Investigación para el desarrollo
      • Desarrollo Verde Inclusivo
      • Bioestadística
      • Agroforestería, café y cacao
        • Red Científica Agroforestal Latinoamericana: Agroforesta
        • Unidad agroforestería café y cacao
      • Agrobiodiversidad y seguridad alimentaria
      • Banco de germoplasma de semillas ortodoxas
      • Bosques y biodiversidad
      • Acción climática
      • Agua y suelos
      • Economía ambiental y agronegocios sostenibles (UEAAS/EfD)
      • Inclusión social y género
      • Sistemas ganaderos resilientes
      • Publicaciones
      • GEOCATIE
    • Estudie en el CATIE
      • Oferta académica
        • Maestrías
        • Doctorados
        • Cursos, diplomados y especializaciones
      • ¿Por qué estudiar en el CATIE?
      • Oportunidades de financiamiento
      • Nuestro campus
      • Graduados
      • Aportes de investigación
      • Sistema académico (SIEP)
      • Pago en línea
    • Nuestra oferta comercial
    • CATIE en la región
    • Noticias

      Noticias

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias
      • Agronegocios sostenibles en República Dominicana: transformando barreras en oportunidades

      Agronegocios sostenibles en República Dominicana: transformando barreras en oportunidades

      • Publicado por Oficina Comunicación
      • Categorías Noticias
      • Fecha 30 noviembre, 2022
      • Por medio del proyecto “Manglares para el Desarrollo”, se hace un llamado a las empresas públicas y privadas para conectar la producción de la comunidad de Montecristi, en República Dominicana, con los mercados nacionales.

      29 de noviembre de 2022. El CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) presentó los resultados del informe “Agronegocios sostenibles en la provincia Montecristi: transformando barreras en oportunidades”, en República Dominicana, junto a representantes del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), empresas privadas y organizaciones no gubernamentales, con el propósito de lograr cambios en la relación de los manglares con los medios de vida a mediano y largo plazo de las comunidades montecristeñas.

      El documento resume las principales conclusiones, mapeo y análisis de cuatro cadenas productivas de Montecristi, el cual forma parte del componente de Agronegocios Sostenibles del proyecto Manglares para el Desarrollo (MPD) para mejorar la participación y capacidad empresarial de las organizaciones productoras de las cadenas de carne ovino-caprina, leche, arroz y miel.

      El trabajo de mapeo y análisis identificó importantes hallazgos que revelan la necesidad de llevar a cabo una intervención urgente que reduzca el impacto negativo de ciertas actividades productivas que contribuyen a la degradación del manglar y del bosque seco predominante.

      Dentro de los resultados obtenidos por el CATIE, se indicó que es posible mejorar los medios de vida de la gente, principalmente sus ingresos con actividades orientadas a la sostenibilidad, a la vez que se protegen las áreas de manglar y se conecta dicha producción con mercados que reconozcan los esfuerzos de las personas agriculturas en la creación de dinámicas más amigables, con el fin de crear relaciones de negocios más inclusivas y justas.

      Durante la presentación, el director de Recursos Costeros del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Francisco Ortiz, expresó: “El cambio climático es una realidad que no podemos cambiar, pero sí podemos cambiar la conducta que tenemos los humanos frente a él”.

      Actualmente, solo en la cadena del arroz participan cerca de 35 000 personas productoras en el país. Para el caso de Montecristi, se reconoce la iniciativa liderada por AgroFrontera en conjunto con Font Gamundi y Agro360 hacia un sistema de producción amigable con el manglar, para lo cual se requiere de mayor desarrollo de capacidades en los sectores locales, técnicos y técnicas con mejor preparación, acceso a financiamientos acorde con los potenciales usuarios y fortalecer acciones hacia un sello que diferencie el arroz cosechado con mejores prácticas ambientales y sociales.

      En cuanto a la cadena productiva de leche bovina, la cual se caracteriza por ser artesanal y poco tecnificada, se destacó la necesidad de construir alianzas a través de la Dirección General de Ganadería para mejorar aspectos como la genética de los animales, tecnificación del ordeño y el acopio, estandarización de calidad de la leche y agregación de valor.

      Similar con la producción de carne ovino – caprino, se hace necesario un trabajo colaborativo con la Dirección General de Ganadería, ya que es una actividad familiar y rústica con una alta demanda, sin embargo, cuenta con poco desarrollo en los eslabones intermedios de transformación y cadena de frío hacia mercados exigentes.

      Algunos de los retos principales que surgieron son: trabajar el fortalecimiento de las empresas rurales asociativas hacia una visión empresarial, fortalecer la asistencia técnica, establecer sistemas de adaptación ante el cambio climático y fomentar relaciones estratégicas entre los productores y las industrias agroalimentarias que son sensibles a temas como la sostenibilidad y la inclusión en los negocios.

      Miriam Estela Guzmán de Tejada, viceministra de Desarrollo Rural, reconoció que los aportes presentados serán considerados dentro de los proyectos de este viceministerio para analizar el impacto de la ganadería bovina y ovino-caprino en el manglar. Asimismo, Carlos Ávila, representante de la FAO, mencionó la importancia de los insumos proporcionados por el equipo de cadenas de valor y agronegocios para la planificación quinquenal de la FAO como parte del apoyo a República Dominicana.

      Este encuentro cumplió con el objetivo de identificar alianzas estratégicas para fortalecer las acciones del MPD en el componente de Cadenas de valor y agronegocios sostenibles con las instituciones y empresas presentes, a las cuales se les dará seguimiento en el corto plazo de manera que se fortalezcan las acciones del MPD y se le de sostenibilidad al proceso a lo largo del tiempo.

      Mayor información:

      Evelyn Chaves Jaén
      Especialista en Desarrollo de Agronegocios
      Unidad de Acción Climática
      evelyn.chaves@catie.ac.cr

       

      (Visited 96 times, 1 visits today)

      Tag:agronegocios sostenibles, ambiente, CATIE, economía, manglares, Montecristi, negocios, República Dominicana

      • Compartir:
      author avatar
      Oficina Comunicación

      Publicación anterior

      CATIE arrancó con la primera escuela empresarial para la gestión de agronegocios sostenibles en República Dominica
      30 noviembre, 2022

      Publicación siguiente

      El CATIE y USDA fortalecen cooperación en pro de la resiliencia agrícola
      30 noviembre, 2022

      También le puede interesar

      cadenas-acuicolas1
      Costa Rica identifica sus cadenas de valor acuícolas y pesqueras más relevantes del Pacífico Central y Norte
      27 marzo, 2023
      mipymes-rurales1
      Estrategias orientadas a mejorar el acceso a mercados para las MIPYMES rurales
      23 marzo, 2023
      lideres-restauracion1
      CATIE lidera proceso de formación de líderes para la restauración de bosques y paisajes forestales en Latinoamérica frente al Cambio Climático
      23 marzo, 2023

      Buscar

      Categorías

      • Catie en Prensa
      • Empleos
      • Eventos
      • Noticias

      CATIE EN PRENSA

      (506) 2558-2000
      comunica@catie.ac.cr
      Facebook-f Twitter Instagram Wikipedia-w Linkedin-in Youtube

      Suscribirse

      • Privacy
      • Terms
      • Sitemap
      • Contacto
      Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
      RechazarAceptar todo
      Manage consent

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
      Functional
      Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      Publicidad
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      Otras
      Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      GUARDAR Y ACEPTAR