• Acerca del CATIE
    • Nuestra esencia
    • Misión, visión y valores
    • Visión estratégica
    • Autoridades
    • Alianzas estratégicas y proyectos
    • Transparencia institucional
  • Investigación para el desarrollo
  • Educación
    • Oferta Académica
    • Conózcanos
    • Escuela de Posgrado
    • Capacitación continua
    • Financiamiento
    • Campus Virtual
    • Pago en línea
  • Nuestra oferta comercial
    • Finca Comercial
    • Jardín Botánico
    • Banco de Semillas Forestales (BSF)
    • Laboratorio de Biotecnología
    • CATIE Specialty Coffee
    • Alojamiento en el CATIE
    • “Repurpose with purpose”
  • CATIE en la región
    • Belize
    • Bolivia
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • México
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Perú
    • República Dominicana
    Have any question?
    (00) 123 456 789
    hello@eduma.com
    • English
    • CATIE en Prensa
    • Sistema de bibliotecas
    • Empleo
    • Adquisiciones

    CATIE
    • Acerca del CATIE
      • Nuestra esencia
      • Misión, visión y valores
      • Visión estratégica
      • Autoridades
      • Alianzas estratégicas y proyectos
      • Transparencia institucional
    • Investigación para el desarrollo
    • Educación
      • Oferta Académica
      • Conózcanos
      • Escuela de Posgrado
      • Capacitación continua
      • Financiamiento
      • Campus Virtual
      • Pago en línea
    • Nuestra oferta comercial
      • Finca Comercial
      • Jardín Botánico
      • Banco de Semillas Forestales (BSF)
      • Laboratorio de Biotecnología
      • CATIE Specialty Coffee
      • Alojamiento en el CATIE
      • “Repurpose with purpose”
    • CATIE en la región
      • Belize
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Haití
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
      • República Dominicana

      Noticias

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias
      • Visita de la Secretaria General de la Convención de los Humedales reconoce el trabajo de Costa Rica en conservación y uso racional de humedales

      Visita de la Secretaria General de la Convención de los Humedales reconoce el trabajo de Costa Rica en conservación y uso racional de humedales

      • Publicado por Karla Salazar Leiva
      • Categorías Noticias
      • Fecha 7 febrero, 2023
      • El país alberga 52 802 hectáreas de ecosistemas de manglar, de ellas 14 336 hectáreas tienen potencial para convertirse en reservorios de carbono azul

      7 de febrero de 2023. Del 6 al 9 de febrero, Costa Rica es la sede de la celebración del Día Mundial de los Humedales como reflejo de su liderazgo ambiental, y en el marco de esta actividad recibió a Musonda Mumba, secretaria general de la Convención de los Humedales Ramsar.

      El Día Mundial de los Humedales, que se conmemora cada 2 de febrero, fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2021, y este año tiene el lema de “Es la hora de la restauración de humedales”.

      Durante la visita, la Secretaria General de Ramsar participó en la conferencia inaugural de las celebraciones del Día Mundial de los Humedales, que se realizó en la Universidad Nacional. En esta actividad se conocieron experiencias nacionales sobre restauración de humedales como lagunas en el Sitio Ramsar Caño Negro, manglares en el Humedal Estero Puntarenas y Sitio Ramsar Palo Verde – sector Cipanci y monitoreo de estos ecosistemas.

      Además, se presentó la Estrategia Regional para el Manejo y Conservación de los Manglares en el Golfo de Nicoya, Costa Rica, 2019-2030, que fue diseñada con el apoyo técnico del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza).

      A su vez, en la inauguración destacó la participación de países de la región como Ecuador, Colombia y México, quienes expusieron sus experiencias de restauración de humedales; y también se aprobó la Resolución XIV.12 sobre el Fortalecimiento de las conexiones de Ramsar a través de la juventud, la cual es la primera en su clase, y busca recordar el principio de equidad intergeneracional que sustenta la conservación y el uso racional de los humedales, que contribuye al logro del desarrollo sostenible para el bienestar de las generaciones actuales y futuras. Esta resolución fue presentada por Australia y Costa Rica en la pasada COP14, en Ginebra, con total apoyo de las partes contratantes.

      Finalmente, se llevó a cabo el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Carbono Azul, la cual responde a un mandato contenido en la Política Nacional de Humedales 2017-2030. La estrategia fue presentada por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) con el apoyo de Conservación Internacional – Costa Rica.

      Esta estrategia, se vincula con el Plan Nacional de Descarbonización, y en cumplimiento de las obligaciones internacionales contraídas en el Acuerdo de París de la Convención Marco de Naciones sobre Cambio Climático (CMNUCC), Costa Rica presentó en el año 2020 una actualización a su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC). En esta actualización, se incluyó por primera vez, los ecosistemas marino-costeros como parte de la solución para mitigación y adaptación al cambio climático, como es el caso de los manglares.

      El objetivo general de la Estrategia Nacional de Carbono Azul es establecer un marco que integre acciones relacionadas con la gestión, conservación, restauración y rehabilitación de ecosistemas de carbono azul y humedales con potencial de captura de carbono, para promover un modelo que beneficie a las comunidades que dependen directamente de los servicios ecosistémicos que estos proveen.

      A partir del Lanzamiento de la Estrategia Nacional de Carbono Azul, Costa Rica abre la ruta para desarrollar el concepto de carbono azul como una solución basada en la naturaleza que puede producir una mejor calidad de vida y una opción para asegurar la salud del ambiente.

      La Secretaria Mumba recalcó que la decisión de Costa Rica de lanzar esta estrategia va de la mano con resoluciones aprobadas por las COP de Ramsar y con la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas, la cual busca instar a los países a que tomen este tipo de decisiones.  “La Década de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas es una gran oportunidad para que todos nosotros reconsideremos y cambiemos la forma en que los humanos impactan el medio ambiente, y una oportunidad para restaurar ecosistemas vitales como los humedales. Mediante la activación de todos los actores relevantes, desde el público en general hasta las partes interesadas clave, estamos movilizando a toda una generación para la restauración de los humedales”, afirmó Mumba.

      El Viceministro de Ambiente de Costa Rica, Rafael Gutiérrez Rojas, señaló que el país seguirá abogando por un esfuerzo colectivo para enfrentar de un modo efectivo las tres crisis planetarias de cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad, que de la mano con la sociedad civil, la academia, la comunidad científica y otros actores permitan la protección y conservación de los humedales, garantizando además el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

      Mayor información:

      Lenin Corrales

      Asesor senior

      Unidad de Acción Climática

      CATIE

      lenin.corrales@catie.ac.cr

      Redacción:

      Karla Salazar Leiva

      Comunicadora

      Tecnología de Información y Comunicación

      CATIE

      karla.salazar@catie.ac.cr

      Fuente: Comunicado de prensa MINAE, SINAC


      (Visited 349 times, 1 visits today)

      Tag:carbono azul, humedales, restauración

      • Compartir:
      Karla Salazar Leiva

      Periodista

      Publicación anterior

      Representantes del CATIE visitan Belice para sostener acuerdos de cooperación en finanzas climáticas
      7 febrero, 2023

      Publicación siguiente

      CATIE e ICE reafirman alianza en proyectos de cooperación tras visita del gerente de electricidad
      7 febrero, 2023

      También le puede interesar

      St Kitts
      CATIE y UICN impulsan un modelo participativo de financiamiento para la gestión sostenible del suelo en St. Kitts y Nevis
      13 mayo, 2025
      Territorio-indigena1
      CATIE promueve salud y saberes ancestrales en feria realizada en territorio indígena Cabécar
      9 mayo, 2025
      gestion-comunitaria1
      Investigación de estudiantes del CATIE sobre gestión comunitaria del agua destaca en revista internacional
      9 mayo, 2025

      Buscar

      Categorías

      • Catie en Prensa
      • Empleos
      • Eventos
      • Noticias
      • Noticias Guatemala
      • Noticias institucionales
      • Noticias Posgrado

      CATIE EN PRENSA



      (506) 2558-2000



      comunica@catie.ac.cr



      Facebook-f




      Twitter




      Instagram




      Wikipedia-w




      Linkedin-in




      Youtube

      Suscribirse

      • Sitemap
      • Contacto
      Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
      RechazarAceptar todo
      Manage consent

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
      Functional
      Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      Publicidad
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      Otras
      Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      GUARDAR Y ACEPTAR