• Acerca del CATIE
    • Nuestra esencia
    • Misión, visión y valores
    • Visión estratégica
    • Autoridades
    • Alianzas estratégicas y proyectos
    • Transparencia institucional
  • Investigación para el desarrollo
    • Desarrollo Verde Inclusivo
    • Bioestadística
    • Agroforestería, café y cacao
      • Red Científica Agroforestal Latinoamericana: Agroforesta
      • Unidad agroforestería café y cacao
    • Agrobiodiversidad y seguridad alimentaria
    • Banco de germoplasma de semillas ortodoxas
    • Bosques y biodiversidad
    • Acción climática
    • Agua y suelos
    • Economía ambiental y agronegocios sostenibles (UEAAS/EfD)
    • Inclusión social y género
    • Sistemas ganaderos resilientes
    • Publicaciones
    • GEOCATIE
  • Estudie en el CATIE
    • Oferta académica
      • Maestrías
      • Doctorados
      • Cursos, diplomados y especializaciones
    • ¿Por qué estudiar en el CATIE?
    • Oportunidades de financiamiento
    • Nuestro campus
    • Graduados
    • Aportes de investigación
    • Sistema académico (SIEP)
    • Pago en línea
  • Nuestra oferta comercial
  • CATIE en la región
  • Noticias
    Have any question?
    (00) 123 456 789
    hello@eduma.com
    • English
    • CATIE en Prensa
    • Sistema de bibliotecas
    • Donaciones
      • Fondo de Becas
    • Empleo
    • Eventos CATIE
    CATIE
    • Acerca del CATIE
      • Nuestra esencia
      • Misión, visión y valores
      • Visión estratégica
      • Autoridades
      • Alianzas estratégicas y proyectos
      • Transparencia institucional
    • Investigación para el desarrollo
      • Desarrollo Verde Inclusivo
      • Bioestadística
      • Agroforestería, café y cacao
        • Red Científica Agroforestal Latinoamericana: Agroforesta
        • Unidad agroforestería café y cacao
      • Agrobiodiversidad y seguridad alimentaria
      • Banco de germoplasma de semillas ortodoxas
      • Bosques y biodiversidad
      • Acción climática
      • Agua y suelos
      • Economía ambiental y agronegocios sostenibles (UEAAS/EfD)
      • Inclusión social y género
      • Sistemas ganaderos resilientes
      • Publicaciones
      • GEOCATIE
    • Estudie en el CATIE
      • Oferta académica
        • Maestrías
        • Doctorados
        • Cursos, diplomados y especializaciones
      • ¿Por qué estudiar en el CATIE?
      • Oportunidades de financiamiento
      • Nuestro campus
      • Graduados
      • Aportes de investigación
      • Sistema académico (SIEP)
      • Pago en línea
    • Nuestra oferta comercial
    • CATIE en la región
    • Noticias

      Noticias

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias
      • Costa Rica presenta su Mapa de Ecosistemas de Manglar 2021

      Costa Rica presenta su Mapa de Ecosistemas de Manglar 2021

      • Publicado por Karla Salazar Leiva
      • Categorías Noticias
      • Fecha 9 febrero, 2023
      • El país cuenta con una cuantificación oficial de la extensión de sus manglares, que ayudará a identificar las áreas potenciales de restauración del ecosistema

      9 de febrero de 2023. Los ecosistemas costeros del país están compuestos por arrecifes de coral, bosques de manglares, lagunas costeras y pastos marinos, los cuales aportan una gran variedad de servicios a la sociedad. Debido a su importancia económica y ambiental, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC_MINAE) presentó este 9 de febrero el Mapa de Ecosistemas de Manglar 2021 oficial, cumpliendo así con un pendiente clave para cumplir sus metas nacionales de manejo pues el mapa ayudará a identificar las potenciales áreas de restauración de estos ecosistemas.

      El mapa fue presentado por el Programa Nacional de Humedales, del SINAC, a Musonda Mumba, secretaria general de la Convención de los Humedales Ramsar, en el marco de su visita a Costa Rica motivo de la celebración del Día Mundial de los Humedales.

      Los manglares son considerados reservorios de carbono azul, que almacenan tres veces más dióxido de carbono que los bosques, por lo que se les conoce como héroes en el combate ante el cambio climático.  

      El desarrollo del Mapa de Ecosistemas de Manglar 2021 fue posible gracias al aporte estatal del SINAC, en conjunto con Conservación Internacional Costa Rica, y con el apoyo de The Pew Charitable Truts (Pew) y el aporte técnico de la Unidad de Acción Climática del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 

      “Por fin Costa Rica cuenta con su primer mapa nacional de manglares, que ofrece una descripción detallada y precisa de los ecosistemas de manglar del país para el año 2021 y una línea base consistente para monitorear los cambios futuros de estos en el país. La idea es usar los mapas como herramienta para el monitoreo y evaluación del ecosistema manglar; para saber dónde se tiene que mantener la cobertura existente y dónde aumentar la cobertura con actividades de restauración”, dijo Rafael Gutiérrez Rojas, viceministro de Ambiente de Costa Rica.

      Además, agregó que el Programa Nacional de Humedales del SINAC viene impulsando su conservación a través de acciones como el diseño de estrategias de conservación, cuantificación de carbono y rehabilitación – restauración de los manglares.

      La Secretaria Mumba se mostró complacida de que el país ahora cuente con esta herramienta y señaló que es la hora de la restauración de los humedales pues no es posible hablar de ellos sin hablar de cambio climático, carbono azul y seguridad alimentaria.

      Por su parte, Jacklyn Rivera Wong, coordinadora del Programa Nacional de Humedales, comentó que es la primera vez que el país cuenta con un mapa de ecosistemas de manglar a nivel nacional y de uso institucional, el cual se construyó para dar seguimiento a metas nacionales de restauración, en cumplimiento de la Política Nacional de Humedales, ofreciendo una herramienta técnica para la planificación a largo plazo, para la restauración de los sistemas de humedales nacionales y su aprovechamiento responsable, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de las comunidades.

      Lenin Corrales, investigador de la Unidad de Acción Climática del CATIE, indicó, haciendo alusión a información provista en el mapa, que la cobertura del ecosistema de manglar para el año 2021 se estimó en 52.802 ha, siendo la categoría mangle alto la que ocupa el 79% del área total, seguidos de canales y lagunas con el 13%. El 99,85% se encuentra distribuido en la Costa Pacífica, incluyendo la Isla del Coco, y solamente el 0.15% se encuentra en la vertiente del Caribe, básicamente en los sectores de Gandoca y Moín.

      “Los manglares brindan múltiples servicios a la sociedad, tales como, la protección contra la acción de las tormentas, refugio y reproducción de especies marinas para la actividad de pesca, entre otros, que contribuyen al bienestar y seguridad de las comunidades costeras. Además, son altamente eficientes en el uso de nitrógeno y la reabsorción de nutrientes. Estos sistemas se encuentran entre los entornos costeros más productivos. Producen grandes cantidades de detritus (por ejemplo, hojas, ramitas y corteza), que están enterrados en sedimentos anegados, consumidos por cangrejos o, más comúnmente, descompuestos por hongos y bacterias, movilizando carbono y nutrientes a niveles tróficos más altos. Estos ecosistemas también son importantes sumideros de carbono azul, incorporando materia orgánica en sedimentos y biomasa viva”, destacó Corrales.

      Para la elaboración del mapa se utilizaron herramientas como Google Earth Engine (GEE) y Collect Earth Online (CEO) mediante tres  pasos: 1. creación de formularios para la colecta de datos de validación y entrenamiento, así como diferentes composiciones de color e índices espectrales sobre las imágenes del sensor Sentinel 2, para ayudar en el proceso de interpretación visual; 2. uso de la plataforma GEE para correr la clasificación de las imágenes con el algoritmo Random Forest; y 3. realización de operaciones de post-procesamiento del mapa, edición, revisión visual y validación temática.

      Adicionalmente, el mapa fue revisado y validado bajo el criterio experto de 17 funcionarios de las diferentes áreas de conservación en donde el ecosistema de manglar está presente en el país.

      Mayor información:

      Lenin Corrales

      Asesor senior

      Unidad de Acción Climática

      CATIE

      lenin.corrales@catie.ac.cr

      Redacción:

      Karla Salazar Leiva

      Comunicadora Tecnología de Información y Comunicación

      CATIE

      karla.salazar@catie.ac.cr

      Revisado: Oficina de Comunicación – Prensa, SINAC-MINAE


      (Visited 281 times, 2 visits today)

      Tag:costa rica, manglares, mapa, restauración

      • Compartir:
      author avatar
      Karla Salazar Leiva

      Periodista

      Publicación anterior

      CATIE e ICE reafirman alianza en proyectos de cooperación tras visita del gerente de electricidad
      9 febrero, 2023

      Publicación siguiente

      Nuevo acuerdo de cooperación permitirá becar a jóvenes de Belice para cursar estudios de posgrado en el CATIE
      16 febrero, 2023

      También le puede interesar

      cadenas-acuicolas1
      Costa Rica identifica sus cadenas de valor acuícolas y pesqueras más relevantes del Pacífico Central y Norte
      27 marzo, 2023
      mipymes-rurales1
      Estrategias orientadas a mejorar el acceso a mercados para las MIPYMES rurales
      23 marzo, 2023
      lideres-restauracion1
      CATIE lidera proceso de formación de líderes para la restauración de bosques y paisajes forestales en Latinoamérica frente al Cambio Climático
      23 marzo, 2023

      Buscar

      Categorías

      • Catie en Prensa
      • Empleos
      • Eventos
      • Noticias

      CATIE EN PRENSA

      (506) 2558-2000
      comunica@catie.ac.cr
      Facebook-f Twitter Instagram Wikipedia-w Linkedin-in Youtube

      Suscribirse

      • Privacy
      • Terms
      • Sitemap
      • Contacto
      Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
      RechazarAceptar todo
      Manage consent

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
      Functional
      Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      Publicidad
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      Otras
      Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      GUARDAR Y ACEPTAR