Familias ganaderas de Nicaragua fortalecen sus capacidades para practicar una ganadería más sostenible

- Aprendieron acerca de sistemas silvopastoriles, árboles en potreros y regeneración de árboles en potreros
6 de junio de 2023. Familias ganaderas agremiadas a la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (FAGANIC), miembros de asociaciones ganaderas de El Sauce y Estelí, ganaderos de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) de Nicaragua de los municipios de El Sauce, Estelí, San Juan de Limay y de la cooperativa SOPROCOM R.L. en el municipio de La Concordancia, en Nicaragua, recibieron del 23 al 27 de mayo talleres en donde profundizaron sobre el concepto de ganadería climáticamente inteligente.
Los talleres fueron impartidos por especialistas de la Unidad de Ganadería y Manejo del Ambiente (GAMMA) del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), en el marco del Proyecto Cosecha de Agua.
Como parte de los talleres, los participantes lograron conocer sobre los componentes y alcances de la ganadería climáticamente inteligente, así como sus ventajas y oportunidades. Además, se desarrolló un ejercicio participativo para mejorar la comprensión del concepto de los sistemas silvopastoriles, sus beneficios y contribuciones en las fincas ganaderas.
Aunado a esto, en cada taller se realizó un levantamiento de información de campo para conocer el estado de la regeneración natural de árboles en los sitios e identificar cuáles son los mecanismos que están limitando o favoreciendo la regeneración natural de árboles.
Asimismo, se discutió sobre otras opciones para arborizar las fincas ganaderas y se revisaron los usos que las familias ganaderas le dan a las diferentes especies arbóreas en sus fincas, los bienes y servicios que obtienen de la presencia de los árboles y se mencionaron ejemplos del aporte de los árboles sobre la calidad de las pasturas, aporte de los frutos a la alimentación de los animales en verano, la sombra para los animales, la obtención de leña y madera, el aporte de materia orgánica a los suelos, la acumulación de carbono, el incremento en la infiltración y la reducción en la erosión.
Los talleres permitieron a las familias ganaderas reflexionar sobre la importancia de los árboles como alimento para el ganado, regulación del clima, captura de carbono, aporte de materia orgánica y bombeo de nutrientes, incremento en la infiltración del agua en el suelo y reducción de la escorrentía. En ese sentido, mencionaron que es importante realizar prácticas silviculturales como la poda y el raleo para propiciar las relaciones positivas entre los árboles y las pasturas.
Las personas participantes manifestaron estar satisfechas con los temas impartidos en los talleres e indicaron que pondrán mayor interés en incrementar la cobertura arbórea en sus potreros y en sus fincas, en general.
De acuerdo con Francisco Casasola, investigador de GAMMA del CATIE, los estudios han demostrado que mediante la arborización de las fincas es posible mejorar la productividad, reducir la vulnerabilidad al cambio climático, reducir emisiones de gases de efecto de invernadero, capturar carbono en leñosas y el suelo y aumentar los ingresos de las familias productoras.
Los talleres impartidos forman parte de la agenda de colaboración conjunta entre el CATIE y el proyecto Cosecha de Agua, que persigue el establecimiento de sistemas de producción ganadera más resilientes a la variabilidad climática, mediante la incorporación de tecnologías y conocimientos que posibiliten optimizar el uso sostenible de los recursos naturales presentes en las fincas.



Mayor información:
Francisco Casasola
Especialista Unidad de Ganadería y Ambiente (GAMMA)
CATIE
fcasasol@catie.ac.cr
Néstor Castellón
Coordinador para la promoción de prácticas en fincas ganaderas
Proyecto Cosecha de Agua en Nicaragua
ncastel@catie.ac.cr
Redacción:
Karla Salazar Leiva
Comunicadora
Tecnología de Información y Comunicación
CATIE
karla.salazar@catie.ac.cr