• Acerca del CATIE
    • Nuestra esencia
    • Misión, visión y valores
    • Visión estratégica
    • Autoridades
    • Alianzas estratégicas y proyectos
    • Transparencia institucional
  • Investigación para el desarrollo
  • Educación
    • Oferta Académica
    • Conózcanos
    • Escuela de Posgrado
    • Capacitación continua
    • Financiamiento
    • Campus Virtual
    • Pago en línea
  • Nuestra oferta comercial
    • Finca Comercial
    • Jardín Botánico
    • Banco de Semillas Forestales (BSF)
    • Laboratorio de Biotecnología
    • CATIE Specialty Coffee
    • Alojamiento en el CATIE
    • “Repurpose with purpose”
  • CATIE en la región
    • Belize
    • Bolivia
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • México
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Perú
    • República Dominicana
    Have any question?
    (00) 123 456 789
    hello@eduma.com
    • English
    • CATIE en Prensa
    • Sistema de bibliotecas
    • Empleo
    • Adquisiciones

    CATIE
    • Acerca del CATIE
      • Nuestra esencia
      • Misión, visión y valores
      • Visión estratégica
      • Autoridades
      • Alianzas estratégicas y proyectos
      • Transparencia institucional
    • Investigación para el desarrollo
    • Educación
      • Oferta Académica
      • Conózcanos
      • Escuela de Posgrado
      • Capacitación continua
      • Financiamiento
      • Campus Virtual
      • Pago en línea
    • Nuestra oferta comercial
      • Finca Comercial
      • Jardín Botánico
      • Banco de Semillas Forestales (BSF)
      • Laboratorio de Biotecnología
      • CATIE Specialty Coffee
      • Alojamiento en el CATIE
      • “Repurpose with purpose”
    • CATIE en la región
      • Belize
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Haití
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
      • República Dominicana

      Noticias

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias
      • El curso sobre Adaptación basada en Ecosistemas ya deja su huella en Costa Rica

      El curso sobre Adaptación basada en Ecosistemas ya deja su huella en Costa Rica

      • Publicado por Marianela Arguello L.
      • Categorías Noticias
      • Fecha 22 noviembre, 2023

      • La iniciativa forma parte del programa Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas en América Latina Rural (EbA LAC) y pretende formar actores clave que apoyen con la réplica de medidas AbE en sus comunidades y áreas de trabajo.

      22 de noviembre de 2023. En la zona de Barra de Tortuguero, 22 jóvenes representantes del Monitoreo Ambiental Participativo (MAP), del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) por medio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), se suman a los objetivos del curso Formación de Formadores (as) en Adaptación basada en Ecosistemas, en el marco de la estrategia de desarrollo y fortalecimiento de capacidades del programa EbA LAC.

      El curso busca reforzar las capacidades técnicas y habilidades blandas de personas que puedan trabajar como multiplicadoras desde su rol organizacional, comunal o institucional para la promoción de acciones contra el cambio climático con un enfoque de AbE (Adaptación basada en Ecosistemas), con el fin de alcanzar más comunidades que implementen estas alternativas.

      Así fue cómo surgió la alianza y capacitación de 22 jóvenes de MAP quienes, por medio de Andrés González, uno de los primeros multiplicadores del curso y además encargado de Participación Ciudadana del Área de Conservación Tortuguero (ACTo), recibieron formación en medidas AbE. En este esfuerzo lo acompañaron Heidy Zúñiga y Sebastián Bonilla, también personas funcionarias del ACTo.

      “El curso busca justo eso, tener personas multiplicadoras en diferentes sectores y de la sociedad civil, con el fin de que sus conocimientos en adaptación, gestión de los ecosistemas y manejo del paisaje se vean fortalecidos para atender de manera holística una de las grandes problemáticas que aquejan a la sociedad, como lo es el cambio climático”, manifestó Arlene López, coordinadora por parte del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), para el programa EbA LAC.

      Por su parte, González expresó: “Todos los chicos y todas las chicas tienen edades entre los 9 y 16 años y son nuestra punta de lanza para nuestras estrategias de educación ambiental, participación ciudadana y ahora, para contribuir en la implementación de medidas de Adaptación basadas en Ecosistemas”,

      La estructura del curso se compone de seis módulos que se distribuyen entre sesiones presenciales y virtuales, en las cuales no solo aprenden sobre temas clave como cambio climático, justicia climática, gobernanza, entre otros, sino que también posee un alto porcentaje de las enseñanzas enfocadas en habilidades blandas, incluyendo destrezas en comunicación, trabajo en equipo y escucha activa.

      Abriendo el camino

      Carlos Barrantes, coordinador institucional del SINAC en el programa EbALAC, manifestó que es muy importante para las personas funcionarias de SINAC llevar la capacitación, ya que es parte de sus labores el asesorar sobre temas ambientales y ahora podrán promover o divulgar la Adaptación basada en Ecosistemas.

      De igual forma, Magally Castro, quien trabaja en el Área de Conservación Central del SINAC y es la coordinadora del Programa Regional de Corredores Biológicos, considera que, el trabajo con los 12 corredores biológicos, los cuales funcionan como comités locales con una alta participación ciudadana, es el espacio idóneo para contribuir en la implementación de más capacitaciones de formación en el tema AbE.

      “Me encantaría empezar a aplicarlo en un corredor específico, que es el Corredor Biológico Interurbano Río Torres, porque allí hacen la gestión por medio de la microcuenca”, dijo Castro. “Es un grupo que tiene retos muy visionarios y pienso que la adaptación basada en ecosistemas nos ayudaría a ver todo en el contexto de la microcuenca”, añadió.

      Acerca del curso

      El curso Formación de Formadores(as) en Adaptación basada en Ecosistemas inició en Costa Rica el 27 y 28 de setiembre de manera presencial con sesiones realizadas en la Universidad EARTH y se ha venido desarrollando de forma virtual para abordar la mayoría de los contenidos temáticos. El mismo está planificado para que concluya el 24 de noviembre en una sesión presencial en el CATIE, en la cual deberán presentar el trabajo final que consistirá en evidenciar competencias adquiridas como personas formadoras en el tema AbE.

      Este curso forma parte de las acciones que se enmarcan dentro del programa EbA LAC, financiado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV), a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) e implementado por la Cooperación Alemana -GIZ- como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). En Costa Rica se trabaja en estrecha coordinación con el MINAEy el  SINAC.

      El programa EbA LAC tiene como objetivo aumentar la capacidad de resiliencia ante el cambio climático de las comunidades y ecosistemas vulnerables de las zonas rurales de Costa Rica, Guatemala y Ecuador.

        

       

       

      Redacción:

      Marianela Argüello L.
      Oficial de Comunicación y Gestión del Conocimiento
      Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
      CATIE
      marguello@catie.ac.cr

      (Visited 412 times, 1 visits today)

      Tag:adaptación, cambio climático, capacitación, CATIE, Costa Rica., cursos, EbA LAC, ecosistemas, formadores, MAP, MINAE, SINAC

      • Compartir:
      Marianela Arguello L.

      Publicación anterior

      CATIE aborda el impacto del calentamiento global en zonas marino-costeras de Honduras a través de un webinar
      22 noviembre, 2023

      Publicación siguiente

      ACTIVA-CATIE reúne a 32 emprendimientos rurales en su segundo evento de negocios
      22 noviembre, 2023

      También le puede interesar

      St Kitts
      CATIE y UICN impulsan un modelo participativo de financiamiento para la gestión sostenible del suelo en St. Kitts y Nevis
      13 mayo, 2025
      Territorio-indigena1
      CATIE promueve salud y saberes ancestrales en feria realizada en territorio indígena Cabécar
      9 mayo, 2025
      gestion-comunitaria1
      Investigación de estudiantes del CATIE sobre gestión comunitaria del agua destaca en revista internacional
      9 mayo, 2025

      Buscar

      Categorías

      • Catie en Prensa
      • Empleos
      • Eventos
      • Noticias
      • Noticias Guatemala
      • Noticias institucionales
      • Noticias Posgrado

      CATIE EN PRENSA



      (506) 2558-2000



      comunica@catie.ac.cr



      Facebook-f




      Twitter




      Instagram




      Wikipedia-w




      Linkedin-in




      Youtube

      Suscribirse

      • Sitemap
      • Contacto
      Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
      RechazarAceptar todo
      Manage consent

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
      Functional
      Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      Publicidad
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      Otras
      Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      GUARDAR Y ACEPTAR