• Acerca del CATIE
    • Nuestra esencia
    • Misión, visión y valores
    • Visión estratégica
    • Autoridades
    • Alianzas estratégicas y proyectos
    • Transparencia institucional
  • Investigación para el desarrollo
  • Educación
    • Oferta Académica
    • Conózcanos
    • Escuela de Posgrado
    • Capacitación continua
    • Financiamiento
    • Campus Virtual
    • Pago en línea
  • Nuestra oferta comercial
    • Finca Comercial
    • Jardín Botánico
    • Banco de Semillas Forestales (BSF)
    • Laboratorio de Biotecnología
    • CATIE Specialty Coffee
    • Alojamiento en el CATIE
    • “Repurpose with purpose”
  • CATIE en la región
    • Belize
    • Bolivia
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • México
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Perú
    • República Dominicana
    Have any question?
    (00) 123 456 789
    hello@eduma.com
    • English
    • CATIE en Prensa
    • Sistema de bibliotecas
    • Empleo
    • Adquisiciones

    CATIE
    • Acerca del CATIE
      • Nuestra esencia
      • Misión, visión y valores
      • Visión estratégica
      • Autoridades
      • Alianzas estratégicas y proyectos
      • Transparencia institucional
    • Investigación para el desarrollo
    • Educación
      • Oferta Académica
      • Conózcanos
      • Escuela de Posgrado
      • Capacitación continua
      • Financiamiento
      • Campus Virtual
      • Pago en línea
    • Nuestra oferta comercial
      • Finca Comercial
      • Jardín Botánico
      • Banco de Semillas Forestales (BSF)
      • Laboratorio de Biotecnología
      • CATIE Specialty Coffee
      • Alojamiento en el CATIE
      • “Repurpose with purpose”
    • CATIE en la región
      • Belize
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Haití
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
      • República Dominicana

      Noticias

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias
      • Fortaleciendo la resiliencia climática en el Corredor Seco Centroamericano

      Fortaleciendo la resiliencia climática en el Corredor Seco Centroamericano

      • Publicado por Oficina Comunicación
      • Categorías Noticias
      • Fecha 15 febrero, 2024
      • El proyecto ESCALAR, del CATIE, impulsan la adaptación climática en agricultura mediante la información y la acción comunitaria en El Salvador, Guatemala y Honduras.

      14 de febrero de 2024. Como parte del proyecto ESCALAR (Escalando soluciones de adaptación al cambio climático para la resiliencia y reducción de la migración en el Corredor Seco Centroamericano), el cual es implementado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), con apoyo de la Cooperación Sueca, en 17 municipios que hacen parte del Corredor Seco Centroamericano de El Salvador, Guatemala y Honduras, se trabaja con el componente de información climática para la toma de decisiones de las familias productoras y organizaciones socias del proyecto.

      El proceso de recopilación de información comenzó en el año 2023 con la identificación y selección de seis organizaciones socias implementadoras del proyecto de los tres países, las cuales son la Asociación de Municipios Trifinio, en El Salvador; la Asociación de Productores Agropecuarios de Suchitán (APAS), en Guatemala; y la Cooperativa Agrícola Integral “Cafetales” R.L. (CAINCAFE R.L.), en Honduras; así como la Mancomunidad Güisayote, la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa (MTFRL) y la Red de Mujeres del Trifinio HOSAGUA, todas ellas con incidencia trinacional.

      El equipo a cargo de este proceso realizó entrevistas a las antes mencionadas con el objetivo de validar riesgos climáticos y medidas de adaptación implementadas por las familias productoras en los rubros de café, granos básicos y ganadería. Además, se evaluó la red de conocimiento, se identificaron productos climáticos en la región y se realizaron encuestas que ayudaron a caracterizar la tipología de familias productoras en cada rubro productivo.

      Mujeres productoras de la MTFRL, Sinuapa, Honduras.

      Pablo Imbach y Tea Skrinjaric, ambos del CATIE , junto a representantes de las familias productoras de la MTFRL, San Juan, Esquipulas, Guatemala.

      Es así como  del 29 de enero al 09 de febrero, como seguimiento a este importante proceso para ESCALAR y las familias productoras con las que se trabaja, Pablo Imbach, líder de la Unidad de Acción Climática del CATIE, y Andrea Zamora, especialista en Adaptación y Desarrollo Local de dicha unidad del Centro, lideraron una serie de grupos focales en los tres países de incidencia del proyecto, cuyo propósito fue recopilar información relevante acerca de la demanda y las necesidades relacionadas con el uso de información climática para la toma de decisiones en las cadenas de valor de granos básicos, café y ganadería.

      “Las acciones de ESCALAR en el tema de servicios climáticos apuntan a fortalecer su diseño desde la perspectiva de los usuarios finales, atendiendo los canales de comunicación, uso de la información para el manejo de los sistemas agrícolas y la usabilidad de los productos de información climática”, mencionó Imbach.

      Los grupos focales se realizaron con 94 personas, en su mayoría mujeres de la región (55%), siendo el rubro de granos básicos el de mayor concurrencia en los tres países. Para el desarrollo de las actividades se contó con el apoyo del personal técnico de las seis organizaciones socias implementadoras.

      Se espera que el resultado de este proceso sea la propuesta de diseño de pilotos para el acceso y uso de servicios climáticos, adecuados al contexto local de las organizaciones de familias productoras y la institucionalidad de cada país.

      Integrantes de las familias productoras de café de CAINCAFE R.L y equipo del CATIE, Esquipulas, Guatemala.

      Zamora mencionó que una de las ventajas de este proceso es la recopilación del conocimiento local a través de personal técnico y familias productoras. “Recopilamos información con base en la experiencia de las familias productoras respecto al clima, sus afectaciones y sus riesgos, con el objetivo de crear canales oportunos, accesibles y eficaces para que las familias y organizaciones tomen decisiones durante todo el año para sus cultivos, por ejemplo, cuándo plantar, qué variedades usar, cuándo fertilizar, en fin, una cantidad de decisiones basadas en las condiciones climáticas para mejorar las condiciones de vida de la población”, concluyó la especialista.

      Andrea Zamora, del CATIE, y representantes de las familias productoras de APAS, Suchitán, Guatemala.

      Equipo del CATIE y representantes de las familias productoras de APAS, Suchitán, Guatemala.

      “Para el proyecto ESCALAR, es fundamental coordinar esta iniciativa con las mesas agroclimáticas de la región, dado que representan un espacio de diálogo entre diversos actores locales con el propósito de comprender el posible comportamiento del clima en una localidad y generar recomendaciones para mitigar los riesgos asociados a la variabilidad climática esperada. Es por ello, que se llevaron a cabo entrevistas con los representantes de las Mesas Técnicas Agroclimáticas de Chiquimula y Jutiapa en Guatemala, la Mesa Participativa Agroclimática de Ocotepeque en Honduras”, finalizó Favio Duarte, especialista en Medidas de Adaptación y Uso de Información Climática del proyecto ESCALAR.

      Equipo ESCALAR y Unidad de Acción Climática del CATIE con representantes de las familias productoras de la Asociación de Municipios Trifino en Santa Catarina Mita, El Salvador.

      Mayor información:

      Andrea Zamora
      Especialista en adaptación y desarrollo local
      Unidad de Acción Climática
      CATIE
      azamora@catie.ac.cr

      Favio Duarte
      Especialista en medidas de adaptación y uso de Información climática en la agricultura
      Proyecto ESCALAR
      CATIE
      favio.duarte@catie.ac.cr

        

       

      Redacción:

      Donaji García
      Comunicadora del Proyecto ESCALAR
      Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles
      CATIE
      donaji.garcia@catie.ac.cr

      (Visited 397 times, 1 visits today)

      Tag:cambio climático, Corredor Seco Centroamericano, resiliencia

      • Compartir:
      Oficina Comunicación

      Publicación anterior

      CATIE continua el fortalecimiento de la investigación agrícola basada en evidencia
      15 febrero, 2024

      Publicación siguiente

      Delegación TSU-MAF visita Honduras para impulsar proyecto de ganadería baja en carbono
      15 febrero, 2024

      También le puede interesar

      St Kitts
      CATIE y UICN impulsan un modelo participativo de financiamiento para la gestión sostenible del suelo en St. Kitts y Nevis
      13 mayo, 2025
      Territorio-indigena1
      CATIE promueve salud y saberes ancestrales en feria realizada en territorio indígena Cabécar
      9 mayo, 2025
      gestion-comunitaria1
      Investigación de estudiantes del CATIE sobre gestión comunitaria del agua destaca en revista internacional
      9 mayo, 2025

      Buscar

      Categorías

      • Catie en Prensa
      • Empleos
      • Eventos
      • Noticias
      • Noticias Guatemala
      • Noticias institucionales
      • Noticias Posgrado

      CATIE EN PRENSA



      (506) 2558-2000



      comunica@catie.ac.cr



      Facebook-f




      Twitter




      Instagram




      Wikipedia-w




      Linkedin-in




      Youtube

      Suscribirse

      • Sitemap
      • Contacto
      Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
      RechazarAceptar todo
      Manage consent

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
      Functional
      Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      Publicidad
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      Otras
      Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      GUARDAR Y ACEPTAR