• Acerca del CATIE
    • Nuestra esencia
    • Misión, visión y valores
    • Visión estratégica
    • Autoridades
    • Alianzas estratégicas y proyectos
    • Transparencia institucional
  • Investigación para el desarrollo
  • Educación
    • Oferta Académica
    • Conózcanos
    • Escuela de Posgrado
    • Capacitación continua
    • Financiamiento
    • Campus Virtual
    • Pago en línea
  • Nuestra oferta comercial
    • Finca Comercial
    • Jardín Botánico
    • Banco de Semillas Forestales (BSF)
    • Laboratorio de Biotecnología
    • CATIE Specialty Coffee
    • Alojamiento en el CATIE
    • “Repurpose with purpose”
  • CATIE en la región
    • Belize
    • Bolivia
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • México
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Perú
    • República Dominicana
    Have any question?
    (00) 123 456 789
    hello@eduma.com
    • English
    • CATIE en Prensa
    • Sistema de bibliotecas
    • Empleo
    • Adquisiciones

    CATIE
    • Acerca del CATIE
      • Nuestra esencia
      • Misión, visión y valores
      • Visión estratégica
      • Autoridades
      • Alianzas estratégicas y proyectos
      • Transparencia institucional
    • Investigación para el desarrollo
    • Educación
      • Oferta Académica
      • Conózcanos
      • Escuela de Posgrado
      • Capacitación continua
      • Financiamiento
      • Campus Virtual
      • Pago en línea
    • Nuestra oferta comercial
      • Finca Comercial
      • Jardín Botánico
      • Banco de Semillas Forestales (BSF)
      • Laboratorio de Biotecnología
      • CATIE Specialty Coffee
      • Alojamiento en el CATIE
      • “Repurpose with purpose”
    • CATIE en la región
      • Belize
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Haití
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
      • República Dominicana

      Noticias

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias
      • Da inicio en Costa Rica la 18ª Conferencia Norteamericana de Agroforestería: dando forma al futuro de la agroforestería

      Da inicio en Costa Rica la 18ª Conferencia Norteamericana de Agroforestería: dando forma al futuro de la agroforestería

      • Publicado por Karla Salazar Leiva
      • Categorías Noticias
      • Fecha 20 febrero, 2024

      • Esta conferencia internacional es organizada por la Asociación de Agroforestería Templada (AFTA) y se celebra en el CATIE, con el fin de unir la agroforestería templada y la tropical 

      20 de febrero de 2024. La 18ª Conferencia Norteamericana de Agroforestería (NAAC), se celebra por primera vez fuera de Norteamérica, específicamente en el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), Costa Rica, del 20 al 22 de febrero, y reúne a expertos globales para fusionar las fronteras de la agroforestería templada y tropical.  

      Organizada por la Asociación de Agroforestería Templada (AFTA) y el CATIE, esta conferencia internacional promueve un diálogo entre actores de América del Sur, Asia, África, Europa, Mesoamérica y Estados Unidos, centrado en compartir innovaciones, investigaciones avanzadas y mejores prácticas en agroforestería.  

      Con más de 200 participantes provenientes de diversos países, la conferencia se destaca como un foro esencial para el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de colaboraciones entre los sistemas de agroforestería nivel mundial. 

      En este escenario de colaboración internacional, que convoca la NAAC cada dos años, las personas participantes exploran metodologías y resultados de investigaciones que abordan tanto la agroforestería templada como la tropical, buscando sinergias aplicables en diversos contextos geográficos.  

      El CATIE, con más de cinco décadas dedicadas a la agroforestería y al Desarrollo Verde Inclusivo, acoge la conferencia, reafirmando su papel como líder en la promoción de sistemas alimentarios sostenibles y resilientes al cambio climático. 

      Durante la ceremonia de inauguración, Muhammad Ibrahim, director general del CATIE, y Hannah Hemmelgarn, presidenta de la AFTA, dieron la bienvenida y unas palabras de apertura.  

      Hemmelgarn expresó su emoción de ver a los actores de la agroforestería reunidos por primera vez en Costa Rica y agradeció la presencia de los miembros de la junta de AFTA. 

      El Dr. Ibrahim, en tanto, agradeció a AFTA considerar al CATIE para la organización de este importante evento. 

      “Desde hace más de 50 años la agroforestería ha sido parte central del trabajo del CATIE. Nuestro trabajo se enfoca en conocer el conocimiento y las prácticas locales para ser complementado con las evidencias científicas que tenemos y así promover herramientas, tecnología e innovación. Espero en estos dos días puedan compartir conocimientos e intercambiar experiencias para así desarrollar una agenda de trabajo conjunta, que atienda los desafíos actuales y promueva el trabajo en redes de cooperación desde nuestras diferentes organizaciones”, comentó Ibrahim. 

      La apertura de la conferencia estuvo a cargo de la presidenta Hemmelgarny Eduardo Somarriba, investigador senior del CATIE, quienes ofrecieron un exhaustivo panorama sobre la agroforestería tanto tropical como templada en el continente americano.  

      Somarriba destacó la importancia de transformar la percepción de las familias productoras hacia una visión donde los árboles se consideren parte integral de los cultivos. Asimismo, abogó por la inclusión de la educación agroforestal en los programas académicos de universidades y escuelas de campo, subrayando la relevancia de estos sistemas en la región centroamericana. 

      Hemmelgarn complementó esta visión con un análisis detallado de la evolución de los actores de la agroforestería, enfatizando los progresos realizados y los desafíos pendientes. Hizo un llamado a la comunidad para expandir sus perspectivas, con el fin de adoptar modelos y enfoques innovadores que faciliten cambios significativos en políticas públicas y fomenten el apoyo a la educación y capacitación en agroforestería. 

      Seguidamente, en una ponencia que marcó el tono del primer día, Ibrahim profundizó en el potencial de los sistemas silvopastoriles como estrategia para una producción ganadera más sostenible.  

      Resaltó las sinergias de estos sistemas en la adaptación y mitigación del cambio climático, así como su contribución a la biodiversidad. No obstante, señaló los desafíos financieros para su expansión, incluido el alto costo inicial de inversión, pero destacó la eficacia de los incentivos para promover su adopción y la necesidad de diseñar estrategias adaptadas para facilitar su implementación en fincas de pequeña escala. 

      Estudiando la agroforestería templada y tropical 

      A lo largo de dos días de conferencia se tratarán seis temáticas con diferentes ponentes: 

      • Sesión 1. Sistemas silvopastoriles y agroforestería con cultivos perennes  
      • Sesión 2. Agroforestería con cultivos perennes y sistemas silvopastoriles  
      • Sesión 3. Software y aplicaciones de agroforestería y experiencias de agroforestería ética  
      • Sesión 4. Agroforestería con cultivos anuales y plantación lineal forestal  
      • Sesión 5. Modelado de interacciones en agroforestería y marco y arreglos en agroforestería  
      • Sesión 6. Enfoques estratégicos en agroforestería 

      Se presentarán un total de 69 ponencias de 16 países diversos, incluidos Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Francia, Guyana, Honduras, Madagascar, México, Nicaragua, España, Reino Unido (UK) y Estados Unidos de América (USA). Descubra más sobre la agenda de la conferencia en el siguiente enlace: https://agroforestryconference.catie.ac.cr/agenda/ 

      La conferencia NAAC también incluirá tres paneles temáticos: el primero sobre educación, capacitación y difusión para potenciar la agroforestería; el segundo sobre cómo generar ambientes favorables para su promoción; y el tercero en redes y comunicación, buscando fomentar el diálogo y la colaboración entre los miembros de la comunidad agroforestal. Aunado a esto, se presentarán más de 50 posters con los resultados de destacadas investigaciones, que responden a las temáticas de cada sesión de la conferencia. Encuentre la lista completa de posters aquí.  

      En su último día, la conferencia llevará a los participantes por una gira de campo, explorando varias estaciones en el campus del CATIE relacionadas con experimentos de agroforestería en café y cacao, así como sistemas silvopastoriles y colecciones de germoplasma de café y cacao. Esta experiencia de campo inmersiva pretende proporcionar valiosas percepciones prácticas sobre las facetas de la agroforestería. 

      El NAAC 2024 es posible gracias al apoyo de patrocinadores como Agroforesta, Agroecología TPP, Servicio Forestal del Departamento de Agricultura, FiBL, Fundación Lavazza, Plantra, Instituto de la Sabana y Perfect Daily Grind. 

      Premios AFTA

      En el marco de la NAAC 2024 se reconoció a destacados y destacadas profesionales con los premios AFTA en cuatro categorías: investigación, divulgación y educación, la carrera temprana y profesional en ejercicio. Conozca acerca de las personas ganadoras en ¡Celebramos la excelencia en agroforestería!

      🌿✨ ¡Celebramos la excelencia en #agroforestería! En la Conferencia NAAC 2024, organizada por @AFTAgroforestry y @CATIEOficial, se reconoció a destacados profesionales con los premios AFTA. 🏆
      🔬 John H. Fike📚 Lila B. Karki🌱 Katie Commender
      🌳 Geomancer Permaculture pic.twitter.com/sL8NkW1cRT

      — CATIE (@CATIEOficial) February 20, 2024

      Mayor información:

      Rolando Cerda  
      Coordinador
      Unidad de Agroforestería y Mejoramiento Genético del Café y Cacao  
      CATIE
      rcerda@catie.ac.cr 

      Claudia J. Sepulveda L.  
      Coordinadora
      Unidad de Ganadería y Manejo del Ambiente  
      CATIE
      csepul@catie.ac.cr 

        

       

      Redacción:

      Karla Salazar Leiva
      Comunicadora
      Oficina de Comunicación y Mercadeo
      CATIE
      karla.salazar@catie.ac.cr

      (Visited 290 times, 1 visits today)
      • Compartir:
      Karla Salazar Leiva

      Periodista

      Publicación anterior

      Promoción de la seguridad alimentaria y nutricional mediante capacitación a funcionarios públicos de Guatemala
      20 febrero, 2024

      Publicación siguiente

      Junta Directiva del CATIE devela placa conmemorativa del 50 aniversario
      20 febrero, 2024

      También le puede interesar

      cierrre-agromira-portada1
      Así se vivió AGROMIRA 2025: conocimiento global, innovación y acción por un agro sostenible
      15 mayo, 2025
      St Kitts
      CATIE y UICN impulsan un modelo participativo de financiamiento para la gestión sostenible del suelo en St. Kitts y Nevis
      13 mayo, 2025
      Territorio-indigena1
      CATIE promueve salud y saberes ancestrales en feria realizada en territorio indígena Cabécar
      9 mayo, 2025

      Buscar

      Categorías

      • Catie en Prensa
      • Empleos
      • Eventos
      • Noticias
      • Noticias Guatemala
      • Noticias institucionales
      • Noticias Posgrado

      CATIE EN PRENSA



      (506) 2558-2000



      comunica@catie.ac.cr



      Facebook-f




      Twitter




      Instagram




      Wikipedia-w




      Linkedin-in




      Youtube

      Suscribirse

      • Sitemap
      • Contacto
      Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
      RechazarAceptar todo
      Manage consent

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
      Functional
      Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      Publicidad
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      Otras
      Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      GUARDAR Y ACEPTAR