• Acerca del CATIE
    • Nuestra esencia
    • Misión, visión y valores
    • Visión estratégica
    • Autoridades
    • Alianzas estratégicas y proyectos
    • Transparencia institucional
  • Investigación para el desarrollo
  • Educación
    • Oferta Académica
    • Conózcanos
    • Escuela de Posgrado
    • Capacitación continua
    • Financiamiento
    • Campus Virtual
    • Pago en línea
  • Nuestra oferta comercial
    • Finca Comercial
    • Jardín Botánico
    • Banco de Semillas Forestales (BSF)
    • Laboratorio de Biotecnología
    • CATIE Specialty Coffee
    • Alojamiento en el CATIE
    • “Repurpose with purpose”
  • CATIE en la región
    • Belize
    • Bolivia
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • México
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Perú
    • República Dominicana
    Have any question?
    (00) 123 456 789
    hello@eduma.com
    • English
    • CATIE en Prensa
    • Sistema de bibliotecas
    • Empleo
    • Adquisiciones

    CATIE
    • Acerca del CATIE
      • Nuestra esencia
      • Misión, visión y valores
      • Visión estratégica
      • Autoridades
      • Alianzas estratégicas y proyectos
      • Transparencia institucional
    • Investigación para el desarrollo
    • Educación
      • Oferta Académica
      • Conózcanos
      • Escuela de Posgrado
      • Capacitación continua
      • Financiamiento
      • Campus Virtual
      • Pago en línea
    • Nuestra oferta comercial
      • Finca Comercial
      • Jardín Botánico
      • Banco de Semillas Forestales (BSF)
      • Laboratorio de Biotecnología
      • CATIE Specialty Coffee
      • Alojamiento en el CATIE
      • “Repurpose with purpose”
    • CATIE en la región
      • Belize
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Haití
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
      • República Dominicana

      Noticias

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias
      • Especialistas del CATIE brindan recomendaciones para mejorar el Programa de Pago por Servicios Ambientales de Costa Rica

      Especialistas del CATIE brindan recomendaciones para mejorar el Programa de Pago por Servicios Ambientales de Costa Rica

      • Publicado por Marianela Arguello L.
      • Categorías Noticias
      • Fecha 29 febrero, 2024

      • Definir metas concretas y dar más prioridad a la protección del recurso hídrico forman parte de las sugerencias expuestas por las personas investigadoras del CATIE

      Los bosques tienen un rol clave en el ciclo del agua, ayudando a mantener y mejorar la calidad y cantidad del recurso hídrico.  Siguiendo esta premisa, el Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA), gestionado por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), de Costa Rica, promueve la conservación de bosques; sin embargo, en la actualidad el PPSA no cuenta con un mecanismo de monitoreo que permita asegurar la efectividad del programa.

      Dentro de este contexto, personas investigadoras de la Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD) del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) realizaron una evaluación para estimar el efecto positivo de la política sobre el recurso hídrico y proveer recomendaciones para mejorar el alcance del PPSA.

      Bárbara Viguera, investigadora de la UEAAS/EfD, informó que la asistencia técnica permitió identificar aspectos que limitan la efectividad de la subactividad de protección del recurso hídrico a través del PPSA en el país, y brindar recomendaciones para su mejora.

      “Costa Rica presenta tasas de deforestación muy bajas, en torno al 1%, por lo que podríamos decir que los bosques se están conservando por efecto de la Ley Forestal, la conciencia ambiental de los y las costarricenses, entre otros factores. En este sentido, el efecto del PPSA en la conservación de la cobertura forestal es muy bajo, y su efecto en mejorar la provisión de servicios ecosistémicos a la sociedad también”, expresó la investigadora.

      “Nuestros resultados sugieren que los esfuerzos del PPSA no se han enfocado en aquellas áreas con mayor probabilidad de deforestación, ni en las zonas de mayor relevancia para la generación de servicios hídricos, ya que el Programa responde a lineamientos de diversa índole, incluyendo aspectos sociales y económicos”, añadió Viguera.

      ¿Cómo mejorar la efectividad del PPSA?

      Estas son las recomendaciones para mejorar la efectividad del Programa de Protección y Saneamiento Ambiental (PPSA):

      • Establecer objetivos concretos y medibles para el PPSA.
      • Reorientar acciones, especialmente en la protección del recurso hídrico, para mejorar la provisión de servicios ecosistémicos.
      • Reducir el énfasis en la protección de bosques y asignar recursos a otros usos del suelo con potencial de mayores ganancias, como terrenos agrícolas o pasturas.
      • Priorizar la reforestación de áreas degradadas, especialmente en zonas ribereñas, para recuperar cobertura arbórea.
      • Redefinir la priorización espacial considerando el balance hidrológico y orientar la inversión de recursos hacia objetivos específicos, como recarga de acuíferos o reducción de escorrentía.
      • Integrar aspectos de riesgo climático para reducir impactos asociados a eventos hidrometeorológicos extremos, como sequías.
      • Fortalecer las alianzas con actores clave.
      • Dar más relevancia a la protección del recurso hídrico convirtiéndola en una actividad independiente.
      • Reconocer que se requerirán modificaciones estructurales del programa, dependientes de diversas instancias gubernamentales.
      • Obtener y utilizar información derivada de investigaciones para respaldar la toma de decisiones.

      Comunicar para compartir los hallazgos

      Un esfuerzo clave que permite poner al alcance la información es encontrar espacios a través de los cuales los resultados de investigación son compartidos a un mayor público.

      Para las personas investigadoras de la UEASS/EfD esto cobra gran relevancia, por lo que publicaron en enero 2024, en el Journal of Soil and Water Conservation, el artículo titulado Alternatives for Improving Payment for Ecosystem Services (PES) Effectiveness on Water Resources, elaborado por Bárbara Viguera, Róger Madrigal-Ballestero y Eduardo Pacay, junto a Gilmar Navarrete Chacón, director de servicios ambientales de Fonafifo.

      Durante la recién concluida 18ava Conferencia Norteamericana de Agroforestería (NAAC, por sus siglas en inglés), Bárbara Viguera expuso sobre este trabajo en la sesión denominada Enfoques estratégicos de agroforestería, realizada en la tarde del miércoles 22 de febrero en el CATIE.

      Este evento reunió a cerca de 200 personas expertas y participantes de países como Estados Unidos, Argentina, Brasil, Cuba, Colombia, Bolivia, Costa Rica y Nicaragua, entre otros, y despertó gran interés entre la audiencia, ya que el PPSA de Costa Rica ha sido y es un referente para la conservación en la región LAC.

      Mayor información:

      Bárbara Viguera
      Investigadora
      Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
      CATIE
      bviguera@catie.ac.cr

        

       

      Redacción:

      Marianela Argüello L.
      Oficial de Comunicación y Gestión del Conocimiento
      Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
      CATIE
      marguello@catie.ac.cr

      (Visited 424 times, 1 visits today)
      • Compartir:
      Marianela Arguello L.

      Publicación anterior

      Escuela de Posgrado da bienvenida a la comunidad estudiantil de la promoción 2024
      29 febrero, 2024

      Publicación siguiente

      Luis Pocasangre Enamorado asume como nuevo Director General del CATIE
      1 marzo, 2024

      También le puede interesar

      mujeres-rurales1
      Mujeres rurales alzan la voz por la equidad de género en el desarrollo local
      21 mayo, 2025
      taller-preincubacion1
      Más de 100 personas emprendedoras de musáceas se capacitan con ACTIVA-CATIE para optar por capital semilla
      21 mayo, 2025
      Mantenemos-nuestro-compromiso-con-las-abejas-y-otros-polinizadores
      Mantenemos nuestro compromiso con las abejas y otros polinizadores
      20 mayo, 2025

      Buscar

      Categorías

      • Catie en Prensa
      • Empleos
      • Eventos
      • Noticias
      • Noticias Guatemala
      • Noticias institucionales
      • Noticias Posgrado

      CATIE EN PRENSA



      (506) 2558-2000



      comunica@catie.ac.cr



      Facebook-f




      Twitter




      Instagram




      Wikipedia-w




      Linkedin-in




      Youtube

      Suscribirse

      • Sitemap
      • Contacto
      Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
      RechazarAceptar todo
      Manage consent

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
      Functional
      Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      Publicidad
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      Otras
      Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      GUARDAR Y ACEPTAR