Taller en el CATIE revela desafíos y oportunidades en la participación comunitaria del agua
- Personas investigadoras del CATIE y de la Universidad de Seattle llevaron a cabo un estudio para entender la participación de las comunidades rurales en la gestión del recurso hídrico para consumo humano
Con el fin de mejorar la participación comunitaria en la gestión local del agua en los cantones de Turrialba y Jiménez, de la provincia de Cartago, en Costa Rica, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) se convirtió el pasado 24 de agosto en un espacio de devolución de resultados y discusión, que tuvo como base la información obtenida en una consulta realizada en 2023 a 533 hogares de cinco comunidades rurales del cantón.
En el taller se reunieron 27 representantes de las juntas directivas de los acueductos comunales de Pejibaye, en Jiménez, así como de El Mora, Los Alpes, Tuis, Pavones, Carmen Lyra, Santa Rosa, Río Claro, Verbena Sur, Peralta, Santa Teresita y San Ramón, en Turrialba. De igual forma, asistieron representantes de la Unión de ASADAS de Turrialba y Jiménez (UNATUJI).
“El mejoramiento de la participación comunitaria es un factor fundamental para mejorar la gestión del agua y la sostenibilidad de estas organizaciones en el largo plazo,” expresó Róger Madrigal, coordinador de la Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD) del CATIE.
Dada la importancia de fomentar un mayor involucramiento comunitario, en 2023 se inició un proceso de consulta coordinado por Felipe Murtihno y Tanya Hayes, de la Universidad de Seattle, junto a Madrigal y Bárbara Viguera, de la UEAAS/EfD, lo cual resultó en la realización de este taller participativo.
Consulta en las comunidades
Un paso necesario para la realización del taller efectuado en el CATIE fue el conocer mejor la participación real de las comunidades en las acciones que impulsan los acueductos comunales, así como su percepción de la labor que estos realizan.
En este contexto, con el apoyo de estudiantes del CATIE, el año pasado se llevó a cabo un proceso de consulta que involucró la aplicación de 533 encuestas.
Viguera compartió que durante el proceso de indagación las personas tuvieron una actitud receptiva y dispuesta a participar, porque como ella bien indicó, “lo ven como una oportunidad para ser escuchadas”.
Motivos que entorpecen la participación
Aunque los resultados de las encuestas aplicadas mostraron un 86% de satisfacción con respecto al servicio de agua prestado por el acueducto comunitario o ASADA, y un 58% mostró preocupación por el impacto del cambio climático en la afectación del servicio de agua potable en las comunidades, la participación en las reuniones o asambleas solo alcanzó un 34% de las personas asociadas, siendo en su mayoría hombres ubicados en un rango de edad entre los 47 y 68 años.
Algunas de las razones desprendidas de las encuestas y por las cuales las personas no participan se relacionan con que el 25% de los hogares no asisten porque todavía no son personas socias, ni propietarias de la vivienda o propiedad, requisito que impone para participar el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), autoridad nacional en la gestión del agua.
A su vez, la falta de tiempo, la desinformación, el desinterés, la distancia, los horarios de las reuniones o los que no se sienten tomados en cuenta se mencionaron como factores adicionales para no asistir.
Viguera mencionó que el Reglamento de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales, decretado en el 2005, está actualmente en revisión para facilitar una mayor participación de mujeres y jóvenes.
“El reglamento establece que solo el propietario de una toma de agua puede participar con voz y voto en una asamblea. Por lo tanto, si el nombre del padre de familia es el que aparece en el derecho de propiedad, solo él puede asistir a las reuniones, excluyendo a la madre, hijos u otros familiares que residan en el hogar,” explicó la investigadora.
Al finalizar el taller y al conocerse los resultados de las encuestas, las personas investigadoras de la Universidad de Seattle y del CATIE junto al grupo de participantes, discutieron posibles alternativas que les permitan fortalecer la participación comunitaria, mencionándose entre ellas el propiciar intercambios de experiencias entre acueductos comunitarios, mejorar la forma y frecuencia en que se mantiene la comunicación y encontrar mecanismos para facilitar la participación de más mujeres y jóvenes.
Mayor información:
Róger Madrigal B.
Coordinador
Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
rmadriga@catie.ac.cr
Redacción:
Marianela Argüello L.
Oficial de Comunicación y Gestión del Conocimiento
Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
marguello@catie.ac.cr