• Acerca del CATIE
    • Nuestra esencia
    • Misión, visión y valores
    • Visión estratégica
    • Autoridades
    • Alianzas estratégicas y proyectos
    • Transparencia institucional
  • Investigación para el desarrollo
  • Educación
    • Oferta Académica
    • Conózcanos
    • Escuela de Posgrado
    • Capacitación continua
    • Financiamiento
    • Campus Virtual
    • Pago en línea
  • Nuestra oferta comercial
    • Finca Comercial
    • Jardín Botánico
    • Banco de Semillas Forestales (BSF)
    • Laboratorio de Biotecnología
    • CATIE Specialty Coffee
    • Alojamiento en el CATIE
    • “Repurpose with purpose”
  • CATIE en la región
    • Belize
    • Bolivia
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • México
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Perú
    • República Dominicana
    Have any question?
    (00) 123 456 789
    hello@eduma.com
    • English
    • CATIE en Prensa
    • Sistema de bibliotecas
    • Empleo
    • Adquisiciones

    CATIE
    • Acerca del CATIE
      • Nuestra esencia
      • Misión, visión y valores
      • Visión estratégica
      • Autoridades
      • Alianzas estratégicas y proyectos
      • Transparencia institucional
    • Investigación para el desarrollo
    • Educación
      • Oferta Académica
      • Conózcanos
      • Escuela de Posgrado
      • Capacitación continua
      • Financiamiento
      • Campus Virtual
      • Pago en línea
    • Nuestra oferta comercial
      • Finca Comercial
      • Jardín Botánico
      • Banco de Semillas Forestales (BSF)
      • Laboratorio de Biotecnología
      • CATIE Specialty Coffee
      • Alojamiento en el CATIE
      • “Repurpose with purpose”
    • CATIE en la región
      • Belize
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Haití
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
      • República Dominicana

      Noticias

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias
      • CATIE e instituciones locales firman apoyo al manifiesto de la Alianza Nacional de Mujeres Indígenas de Costa Rica

      CATIE e instituciones locales firman apoyo al manifiesto de la Alianza Nacional de Mujeres Indígenas de Costa Rica

      • Publicado por Esteban Rodríguez Zamora
      • Categorías Noticias
      • Fecha 6 septiembre, 2024

      • Representantes de 7 regiones indígenas del país se dieron cita en el encuentro para crear una agenda de trabajo conjunto.

      El CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) fue la casa del segundo encuentro de la Alianza Nacional de Mujeres Indígenas de Costa Rica, donde representantes de siete regiones indígenas del país se reunieron para consolidar una agenda de trabajo conjunto en pro del reconocimiento y empoderamiento de las mujeres indígenas, trabajo facilitado por estudiantes del CATIE de varias culturas y países.  Los principales elementos de esta agenda fueron presentados en el marco de la celebración del Día Mundial de las Mujeres Indígenas, propiciada por IICA, la Red Latinoamericana de Bosques Modelo, la Asociación de Mujeres Indígenas Cabécar Kjalá Bata de Alto Pacuare y el CATIE.

      La celebración, llevada a cabo este jueves 5 de septiembre reunió a líderes indígenas de las etnias Bribris, Cabécares, Malekus, Huetares, Ngabes, Bruncas y Terrabas, representantes de organizaciones locales e internacionales y se desarrolló en un ambiente de compromiso y reflexión sobre los desafíos y logros de estas comunidades.

      La Alianza de Mujeres Indígenas de Costa Rica presentó un manifiesto que fue leído por Heidy Mayorga, presidenta del territorio Bribri-Talamanca. Este manifiesto subraya la capacidad y determinación de las mujeres indígenas para desarrollarse por sí mismas y aboga por procesos de participación inclusiva en todas las instancias nacionales e internacionales.

      Manifiesto y agenda de trabajo

      El manifiesto también destacó la labor colectiva que comenzó en 2023, cuando la Asociación de Mujeres Indígenas Cabécar Kjalá Bata hizo un llamado formal a la Municipalidad de Turrialba para reconocer y celebrar el Día Internacional de la Mujer Indígena. Esta solicitud fue atendida mediante el oficio SM932023, que declaró el 5 de septiembre como un día conmemorativo en Turrialba. Esta celebración promueve el respeto mutuo y el reconocimiento continuo de la cultura y los derechos de las mujeres indígenas en la región.

      Además, se abordan preocupaciones fundamentales, como la pérdida del idioma, la erosión cultural y el desinterés de las nuevas generaciones por la historia ancestral. También, se subrayó la importancia de respetar la cosmovisión indígena de cada región y evitar la generalización cultural que agrupa diversas tradiciones en un mismo marco.

      El evento contó con la firma de un acuerdo de apoyo al manifiesto y de compromiso por seguir propiciando un desarrollo humano integral, sostenible, equitativo e inclusivo, basado en la pertinencia cultural de las diversas comunidades indígenas. Entre los firmantes de la declaración se encuentran Mairim Carmona, directora de ciencias sociales del T.E.C.; Isaura Cordero, coordinadora del Albergue de Mujeres Indígenas; Marvin Cordero, representante del INDER de Turrialba; Evelyn Quirós, supervisora del MEP; María José Solano Fallas, directora del Hospital de Turrialba; la diputada Rosaura Méndez; y el Dr. Luis Pocasangre, director general del CATIE.

      El Dr. Pocasangre, dio las palabras de bienvenida y destacó la importancia del evento como una plataforma para visibilizar las voces y demandas de las mujeres indígenas, reafirmando el compromiso de la institución con esta causa. Para esto, se compartió un video en donde estudiantes, graduadas e investigadoras cuentan como desde sus áreas trabajan en proyectos que impactan positivamente a comunidades indígenas en toda Latinoamérica.

      “Es un honor para nosotros ser la sede de este encuentro. El CATIE siempre ha estado comprometido con proyectos que tienen que ver con comunidades indígenas de toda Latinoamérica y es que ustedes fueron quienes inventaron la agricultura, dieron el paso enorme en la historia y eso aún todavía se refleja en sus día a día. Sabemos que las mujeres indígenas son quienes lideran muchísimos pueblos” dijo.

      Por su parte, la Escuela de Posgrado compartió que en los últimos 15 años el CATIE ha formado a 104 personas estudiantes originarios de comunidades indígenas de América Latina y el Caribe. Estudiantes que pertenecen a países como México, Perú, Guatemala, Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Brasil, Belice y que forman parte de al menos 13 grupos lingüísticos

      Todas estas personas que representan un 45% de mujeres y 55% hombres, siguen desde sus puestos de trabajo y como líderes de comunidad, aportando los conocimientos académicos y científicos aportados por la institución.

      Jóvenes estudiantes de la escuela de posgrado del CATIE coordinaron la actividad, acompañados por la Unidad de Acción Climática, con el apoyo de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo que es coordinada desde esta Unidad.

      Celebración Cultural

      La agenda también incluyó una rica muestra de la cultura indígena a través de la presentación de una pasarela Ngobe por Thalía Jiménez Quintero, seguida de la emotiva danza Jegui Ngobe, presentada por Ileana Obando y Manuel Palacios, quienes también explicaron su profundo significado espiritual y cultural.

      La danza brindó un espacio de compartir en comunidad, ya que se decidió que se realizara en la zona verde frente al edificio Henry Wallace, donde la danza fue liderada primero por las mujeres y luego vincularon a todas las personas participantes.

      Luego de las diversas danzas y dinámicas celebradas, Justo Abelino Layan contribuyó con la interpretación de la danza Bribri, mientras que Mildred Blanco cerró este segmento con un canto tradicional Bribri, el cual fue aprendido de Dionisia Mayorga, la abuela Clara, enriqueciendo el evento con una vibrante expresión de identidad y tradición.

      Reflexión y compromiso

      Isabel Obando Martínez, presidenta de la Asociación de Mujeres Indígenas Cabecar Kjalá Bata, e Ileana Obando, cofundadora de la Asociación de Mujeres Indígenas y coordinadora del Clan Cacao, ambas líderes, compartieron sus perspectivas sobre el significado de la actividad, subrayando la necesidad de fortalecer las redes de apoyo y cooperación entre las mujeres indígenas del país.

      Isabel por su parte dijo, “me siento muy feliz de estar aquí, hoy es un día para nosotras, por eso le doy la bienvenida a todas estas hermanas de otras regiones”, para luego hacer una alabanza en su lengua ancestral. Ileana Obando, mencionó hoy fue un día especial, histórico, el cual se pasará de generación en generación. “Hoy será un día que le contaremos a nuestras hijas y ellas a las suyas. En una Costa Rica donde la mujer indígena ha sido invisibilizada y discriminada, hoy levantamos la voz para decir aquí estamos y queremos dejar una huella en cada una de sus memorias. No somos amigas, somos una comunidad de hermandad”, dijo.

      Isaura Cordero, de la Red de Albergues, compartió su visión sobre la importancia de la organización en la lucha por los derechos de las mujeres indígenas.

      La jornada finalizó con un claro mensaje de unidad y determinación para avanzar en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas. Las palabras finales estuvieron a cargo de los firmantes, quienes reafirmaron su compromiso y alentaron a las asistentes a continuar luchando por sus derechos.

      Mayor información:

      Róger Villalobos
      Investigador
      Presidente de RLABM
      rvillalo@catie.ac.cr

       

       

      Redacción:

      Esteban Rodríguez Zamora
      Comunicador
      Tecnología de Información y Comunicación
      CATIE
      esteban.rodriguez@catie.ac.cr

      (Visited 237 times, 1 visits today)
      • Compartir:
      Esteban Rodríguez Zamora

      Publicación anterior

      Aprendizaje basado en proyectos de la maestría GANEMOS se destaca en evento educativo
      6 septiembre, 2024

      Publicación siguiente

      CATIE impulsa consultas sobre género, restauración y riesgos climáticos en el Caribe de Honduras, Guatemala y Belice para proyecto REFORES
      9 septiembre, 2024

      También le puede interesar

      mujeres-rurales1
      Mujeres rurales alzan la voz por la equidad de género en el desarrollo local
      21 mayo, 2025
      taller-preincubacion1
      Más de 100 personas emprendedoras de musáceas se capacitan con ACTIVA-CATIE para optar por capital semilla
      21 mayo, 2025
      Mantenemos-nuestro-compromiso-con-las-abejas-y-otros-polinizadores
      Mantenemos nuestro compromiso con las abejas y otros polinizadores
      20 mayo, 2025

      Buscar

      Categorías

      • Catie en Prensa
      • Empleos
      • Eventos
      • Noticias
      • Noticias Guatemala
      • Noticias institucionales
      • Noticias Posgrado

      CATIE EN PRENSA



      (506) 2558-2000



      comunica@catie.ac.cr



      Facebook-f




      Twitter




      Instagram




      Wikipedia-w




      Linkedin-in




      Youtube

      Suscribirse

      • Sitemap
      • Contacto
      Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
      RechazarAceptar todo
      Manage consent

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
      Functional
      Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      Publicidad
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      Otras
      Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      GUARDAR Y ACEPTAR