• Acerca del CATIE
    • Nuestra esencia
    • Misión, visión y valores
    • Visión estratégica
    • Autoridades
    • Alianzas estratégicas y proyectos
    • Transparencia institucional
  • Investigación para el desarrollo
  • Educación
    • Oferta Académica
    • Conózcanos
    • Escuela de Posgrado
    • Capacitación continua
    • Financiamiento
    • Campus Virtual
    • Pago en línea
  • Nuestra oferta comercial
    • Finca Comercial
    • Jardín Botánico
    • Banco de Semillas Forestales (BSF)
    • Laboratorio de Biotecnología
    • CATIE Specialty Coffee
    • Alojamiento en el CATIE
    • “Repurpose with purpose”
  • CATIE en la región
    • Belize
    • Bolivia
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • México
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Perú
    • República Dominicana
    Have any question?
    (00) 123 456 789
    hello@eduma.com
    • English
    • CATIE en Prensa
    • Sistema de bibliotecas
    • Empleo
    • Adquisiciones

    CATIE
    • Acerca del CATIE
      • Nuestra esencia
      • Misión, visión y valores
      • Visión estratégica
      • Autoridades
      • Alianzas estratégicas y proyectos
      • Transparencia institucional
    • Investigación para el desarrollo
    • Educación
      • Oferta Académica
      • Conózcanos
      • Escuela de Posgrado
      • Capacitación continua
      • Financiamiento
      • Campus Virtual
      • Pago en línea
    • Nuestra oferta comercial
      • Finca Comercial
      • Jardín Botánico
      • Banco de Semillas Forestales (BSF)
      • Laboratorio de Biotecnología
      • CATIE Specialty Coffee
      • Alojamiento en el CATIE
      • “Repurpose with purpose”
    • CATIE en la región
      • Belize
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Haití
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
      • República Dominicana

      Noticias

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias
      • CIENPINOS realizó estudios de la macrofauna edáfica y caracterización de la composición botánica en fincas de productores de cerdos belloteros

      CIENPINOS realizó estudios de la macrofauna edáfica y caracterización de la composición botánica en fincas de productores de cerdos belloteros

      • Publicado por Oficina Comunicación
      • Categorías Noticias
      • Fecha 15 octubre, 2024
      • En las acciones participaron especialistas y técnicos de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” (EEPFIH), profesores del Centro Universitario Municipal de Viñales (CUM) y estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Forestales y Agropecuarias de la Universidad de Pinar del Río (UPR).

      Viñales, Pinar del Río 14 de octubre de 2024. Días marcados por la presencia constante de las lluvias y el intenso sol, largos recorridos e intrincados caminos caracterizaron las jornadas de trabajo de CIENPINOS, como parte de los estudios de la macrofauna edáfica (es decir, que habita el suelo) en las 5 regiones o áreas específicas que constituyen escenarios del proyecto en el municipio de Viñales, en la provincia de Pinar del Río, Cuba.

      La Dra. Mildrey Soca Pérez, líder del Componente de Capacitación dentro de la dirección nacional de CIENPINOS, con experiencia en la aplicación de metodologías para el estudio de macrofauna del suelo, encabezó un equipo de experimentados técnicos responsables de llevar a la práctica el procedimiento con gran meticulosidad. “Con estos estudios CIENPINOS ofrecerá una respuesta científica ante la diversidad de criterios sobre el impacto que puede causar la cría del cerdo criollo pinareño en estos ecosistemas, de ahí la importancia que tiene la investigación”, aseguró.

      La metodología seleccionada está en correspondencia con el sistema de pastoreo extensivo para la cría del cerdo criollo pinareño y toma en cuenta las características de la especie que, además de consumir las bellotas del encino, de otros frutos del bosque y los alimentos que las personas le ofrecen, es capaz de obtener otra parte de sus necesidades alimenticias al hocear (es decir, escarbar con el hocico) en la tierra.

      Al respecto, la Dra. Soca Pérez, investigadora titular de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” (EEPFIH), agregó que “la metodología se basa en identificar la presencia de diferentes especies de invertebrados y no invertebrados, en cuadrantes, seleccionados al azar dentro de una parcela, evaluando tanto la hojarasca como las capas de suelo a diferentes profundidades. El 100% de los organismos encontrados se van colectando en frascos individuales con conservante, que luego son llevados al laboratorio para su estudio”.

      Esta metodología, pese a estar descrita desde hace algunos años, tiene total vigencia en la actualidad, es sencilla y de fácil aplicación. Aunque ha sido utilizada para estudiar la macrofauna en distintos ecosistemas, no existen antecedentes de investigaciones de este tipo bajo las condiciones concretas de la cría del cerdo bellotero en Viñales, por lo que este estudio constituye el primero con estos propósitos.

      En esta primera etapa de la investigación de la macrofauna edáfica se llegará hasta la identificación del género, aunque, si la colecta de individuos representa un interés biológico para la región, no se descarta la sinergia con otras instituciones científicas que puedan llevar la clasificación a mayor profundidad.

      Del inventario florístico al levantamiento de valiosa información para CIENPINOS

      Equipados con forcípula, cinta diamétrica, cinta métrica e hipsómetro, estudiantes de primer y segundo años de la carrera de Ingeniería Forestal, junto a sus profesores, quienes se vincularon a CIENPINOS, se internaron hacia la profundidad del bosque para caracterizar su estructura, clasificar la formación boscosa y proyectar la forestación o reforestación del área de estudio, como parte del inventario florístico.

      El ingeniero forestal Noexis Palacios, profesor de la Facultad de Ciencias Forestales y Agropecuarias de la Universidad de Pinar del Río (UPR) destacó la estrecha vinculación que existe entre el objetivo académico de los estudiantes y los propósitos de los estudios que realiza CIENPINOS. “Este ejercicio vincula la ecología, suelo, topografía y botánica, concretamente con la identificación de especies. Es fundamental identificar cómo influyen todos los estratos del bosque, ya sean herbáceos, arbustivos y arbóreos en la conformación de la macrofauna del suelo”, comentó.

      El inventario se realiza en parcelas de diferentes dimensiones. “Las parcelas de un metro cuadrado son de las más importantes porque puedes identificar la regeneración que existe de cada una de las especies botánicas que están en el estrato arbóreo ofreciendo una proyección de la cantidad de estratos y de individuos que existirán en el futuro, de cada una de las especies que están presentes aquí”, explicó el Ing. Palacios.

      Para los estudiantes que participaron en la actividad, esta ha sido una importante experiencia para su vida como estudiante. “Hemos estado contando cada individuo de cada especie y valorando biodiversidad junto con CIENPINOS y la vivencia ha sido muy valiosa”, afirmó Carlos Manuel Díaz Romero, estudiante de primer año de Ingeniería Forestal. “Ha sido mi primera experiencia y me voy muy motivado y seguro de continuar hasta formarme como Ingeniero Forestal”, manifestó, por su parte, su compañero Mario Díaz Cruz. “Nos permite poner en práctica lo que nos han enseñado en las aulas, ver de cerca, tocar, tener la experiencia a lo que nos vamos a enfrentar en el futuro”, sostuvo Luis Alberto Reyes, de segundo año.

      En los recorridos de campo, los estudiantes delimitaron, además, cada área de estudio e identificaron sus principales características. Como parte de la información recopilada se elaboraron croquis de cada zona a partir del trayecto realizado. La información técnica levantada será evaluada por especialistas y será devuelta como conocimiento científico en el contexto de CIENPINOS para la toma de decisiones.

      Los trabajos técnico-metodológicos llevan el mismo procedimiento en todas las áreas. Tanto los estudios de la macrofauna como la selección de parcelas para la identificación de la composición botánica por parte de los estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Forestales y Agropecuarias de la UPR coinciden en el diseño operativo.

      Estas actividades constituyen una combinación de investigación y capacitación, posible, gracias al trabajo de organización de la Unidad de Manejo del Centro Universitario Municipal (CUM) de Viñales y al trabajo conjunto de profesionales y estudiantes.

      Mayor información:

      Ismael Hernández Venereo
      Coordinador internacional
      Proyecto CIENPINOS
      ismael.hernandez@catie.ac.cr

       

      Redacción

      Raúl Isidrón Pichs
      Periodista y Comunicador
      Proyecto CIENPINOS
      raul.isidron@73gmail.com

      (Visited 135 times, 1 visits today)

      Tag:capacitación, empresas rurales asociativas

      • Compartir:
      Oficina Comunicación

      Publicación anterior

      Comité Pro-Campus prioriza la gestión del lago para el 2024
      15 octubre, 2024

      Publicación siguiente

      CATIE promueve nuevo ensayo de evaluación de sus híbridos de café élite
      16 octubre, 2024

      También le puede interesar

      cierrre-agromira-portada1
      Así se vivió AGROMIRA 2025: conocimiento global, innovación y acción por un agro sostenible
      15 mayo, 2025
      St Kitts
      CATIE y UICN impulsan un modelo participativo de financiamiento para la gestión sostenible del suelo en St. Kitts y Nevis
      13 mayo, 2025
      Territorio-indigena1
      CATIE promueve salud y saberes ancestrales en feria realizada en territorio indígena Cabécar
      9 mayo, 2025

      Buscar

      Categorías

      • Catie en Prensa
      • Empleos
      • Eventos
      • Noticias
      • Noticias Guatemala
      • Noticias institucionales
      • Noticias Posgrado

      CATIE EN PRENSA



      (506) 2558-2000



      comunica@catie.ac.cr



      Facebook-f




      Twitter




      Instagram




      Wikipedia-w




      Linkedin-in




      Youtube

      Suscribirse

      • Sitemap
      • Contacto
      Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
      RechazarAceptar todo
      Manage consent

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
      Functional
      Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      Publicidad
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      Otras
      Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      GUARDAR Y ACEPTAR