CATIE y UICN impulsan un modelo participativo de financiamiento para la gestión sostenible del suelo en St. Kitts y Nevis

• Róger Madrigal, coordinador de la Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD), del CATIE, facilitó el taller en conjunto con representantes de la UICN.
Con el objetivo de avanzar hacia una agricultura más sostenible, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) llevaron a cabo dos talleres participativos en St Kitts & Nevis del 9 al 11 de abril. Estas actividades son parte del proyecto Developing a financial programme for Sustainable Land Management and Climate-Smart Agriculture practices ejecutado por el CATIE en coordinación con la UICN. A su vez este trabajo se enmarca en el proyecto titulado Improving Environmental Management through Sustainable Land Management in St. Kitts and Nevis, ejecutado por la UICN con el apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

Las actividades reunieron alrededor de 40 personas, incluyendo representantes de ministerios, cooperativas, productores, instituciones financieras y socios comerciales, entre otros. Los participantes compartieron información clave sobre el acceso a mercados y financiamiento agrícola, y analizaron escenarios tentativos de apoyo financiero. Los resultados de estos talleres buscan promover prácticas sostenibles de manejo de suelos, facilitando al mismo tiempo el acceso a microcréditos y mercados para los productores.
Los talleres facilitados por Róger Madrigal, coordinador de la Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD) del CATIE, junto con Nikkita Browne, coordinadora del proyecto y Melvin James, oficial técnico especialista en Agricultura, y el liderazgo general de Tony Nello, experto en involucramiento empresarial en acciones positivas para la naturaleza de la oficina regional UICN para México, América Central y el Caribe, también permitieron identificar actores clave que podrían involucrarse en la implementación de un programa piloto basado en el trabajo que realiza actualmente el CATIE.
Diálogo para construir soluciones viables
“Estos espacios son fundamentales para construir propuestas que respondan a la realidad de los territorios y de quienes producen en ellos. Escuchar activamente a los actores locales permite que los programas de financiamiento realmente generen impacto y se conviertan en herramientas útiles para avanzar hacia una agricultura más resiliente y sostenible”, comentó Madrigal.
En las próximas semanas, el equipo del proyecto sistematizará los insumos recopilados para optimizar la propuesta del programa piloto, que será compartida nuevamente con actores locales con interés y capacidad de involucrarse en el programa, para asegurar su pertinencia y viabilidad.
Con este tipo de iniciativas, el CATIE y la UICN reafirman su compromiso con la construcción de soluciones integrales para el desarrollo rural sostenible en América Latina y el Caribe, promoviendo la articulación entre ciencia, financiamiento y sostenibilidad.
Más información:
Róger Madrigal Ballestero
Coordinador
Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
rmadriga@catie.ac.cr
Redacción:
Daniela Rivera Villalobos
Asistente de investigación
Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
daniela.rivera@catie.ac.cr