• Acerca del CATIE
    • Nuestra esencia
    • Misión, visión y valores
    • Visión estratégica
    • Autoridades
    • Alianzas estratégicas y proyectos
    • Transparencia institucional
  • Investigación para el desarrollo
    • Desarrollo Verde Inclusivo
    • Bioestadística
    • Agroforestería, café y cacao
      • Red Científica Agroforestal Latinoamericana: Agroforesta
      • Unidad agroforestería café y cacao
    • Agrobiodiversidad y seguridad alimentaria
    • Banco de germoplasma de semillas ortodoxas
    • Bosques y biodiversidad
    • Acción climática
    • Agua y suelos
    • Economía ambiental y agronegocios sostenibles (UEAAS/EfD)
    • Inclusión social y género
    • Sistemas ganaderos resilientes
    • Publicaciones
    • GEOCATIE
  • Estudie en el CATIE
    • Oferta académica
      • Maestrías
      • Doctorados
      • Cursos, diplomados y especializaciones
    • ¿Por qué estudiar en el CATIE?
    • Oportunidades de financiamiento
    • Nuestro campus
    • Graduados
    • Aportes de investigación
    • Sistema académico (SIEP)
    • Pago en línea
  • Nuestra oferta comercial
  • CATIE en la región
  • Noticias
    Have any question?
    (00) 123 456 789
    hello@eduma.com
    • English
    • CATIE en Prensa
    • Sistema de bibliotecas
    • Donaciones
      • Fondo de Becas
    • Empleo
    • Eventos CATIE
    CATIE
    • Acerca del CATIE
      • Nuestra esencia
      • Misión, visión y valores
      • Visión estratégica
      • Autoridades
      • Alianzas estratégicas y proyectos
      • Transparencia institucional
    • Investigación para el desarrollo
      • Desarrollo Verde Inclusivo
      • Bioestadística
      • Agroforestería, café y cacao
        • Red Científica Agroforestal Latinoamericana: Agroforesta
        • Unidad agroforestería café y cacao
      • Agrobiodiversidad y seguridad alimentaria
      • Banco de germoplasma de semillas ortodoxas
      • Bosques y biodiversidad
      • Acción climática
      • Agua y suelos
      • Economía ambiental y agronegocios sostenibles (UEAAS/EfD)
      • Inclusión social y género
      • Sistemas ganaderos resilientes
      • Publicaciones
      • GEOCATIE
    • Estudie en el CATIE
      • Oferta académica
        • Maestrías
        • Doctorados
        • Cursos, diplomados y especializaciones
      • ¿Por qué estudiar en el CATIE?
      • Oportunidades de financiamiento
      • Nuestro campus
      • Graduados
      • Aportes de investigación
      • Sistema académico (SIEP)
      • Pago en línea
    • Nuestra oferta comercial
    • CATIE en la región
    • Noticias

      Noticias

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias
      • Unidad de Acción Climática participa de Foros para la adaptación y mitigación al cambio climático de 2 Bosques Modelos en Perú

      Unidad de Acción Climática participa de Foros para la adaptación y mitigación al cambio climático de 2 Bosques Modelos en Perú

      • Publicado por Esteban Rodríguez Zamora
      • Categorías Noticias
      • Fecha 30 enero, 2023
      • La visita brinda apoyo técnico a dos de las cuatro plataformas de gobernanza de paisajes forestales de ese país y que forman parte de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo -RLABM-

      Lunes 30 de enero del 2023. Reconocer la importancia del rol que cumplen las y los actores dentro de un territorio en pro de la buena gestión de los recursos naturales en escenarios de cambio climático, es parte del objetivo de 2 foros internacionales en los que participó la Unidad de Acción Climática (UAC) del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en Perú.

      El foro “Gobernanza Efectiva y Participativa para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en el Bosque Modelo Pichanaki” se llevó a cabo entre el 17 y 18 de enero en el auditorio Santiago Antúnez de Mayolo de esa comunidad. Mientras que el segundo foro se realizó del 19 al 20 de enero en el Auditorio del centro Interpretativo del café, en el Bosque Modelo Villa Rica.

      El CATIE, desde el año 2003, ocupa la presidencia del directorio de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo -RLABM- actualmente a cargo de Roger Villalobos, investigador de la UAC, e implica el fomento y facilitación de procesos de capacitación, intercambios y aprendizaje entre plataformas de gobernanza. “La presente visita es para brindar apoyo técnico a dos de las cuatro plataformas de gobernanza de paisajes forestal del Perú que forman parte de nuestra Red, en el marco del proyecto RESTAURAcción, financiado por el Gobierno de Canadá y realizado por  la UAC” comentó Villalobos.

      “Mediante las plataformas de gobernanza participativa, como lo son los Bosques Modelo, las instituciones y organizaciones locales se unen y definen estrategias de colaboración, proyectos conjuntos y sinergias mediante las cuales optimizan el uso de sus capacidades y recursos para mejorar la gestión de sus territorios y sus recursos naturales, en particular las estrategias de conservación, restauración y manejo sostenible de ecosistemas forestales”, señaló Fernando Carrera, investigador de la UAC y gerente de la RLABM, quien acompañó la misión.

      El Bosque Modelo Pichanaki tiene como objetivo principal asegurar la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental, social, económica y cultural de los ecosistemas y comunidades involucradas en el territorio del distrito. El enfoque de Bosque Modelo impulsa la participación activa de los diferentes actores relevantes y partes interesadas, en la creación de consensos sobre la gestión de los recursos naturales. El distrito de Pichanaki, está ubicado en la Selva Central del Perú, en la provincia de Chanchamayo, Departamento de Junín. Tiene una extensión de 124 770.5 ha, y es un territorio diverso en ecosistemas y zonas de vida. 

      Por su parte, el territorio de incidencia del Bosque Modelo Villa Rica, está comprendido dentro de la Reserva de Biósfera Oxapampa Asháninca Yánesha, es único en cuanto a la administración por un gobierno local y la producción bajo sistemas agroforestales donde sus acciones buscan lograr el confort económico, social y ambiental para la población que interactúa en el territorio.

      Estas dos plataformas de gobernanza de Pichanaki y Villa Rica se conformaron y se integraron a la RLABM en 2015 y 2017 respectivamente.

      Finalmente, Villalobos comentó que “ha sido muy motivador conocer de los avances y los logros en la gobernanza de bosques protegidos y sistemas forestales y agroforestales productivos, así como en diversas intervenciones de restauración en espacios productivos, que incorpora a las diversas culturas nativas y colonias que habitan estos territorios.  Llama la atención la consolidación y empoderamiento de grupos de mujeres con emprendimientos productivos.  Los recursos del proyecto RESTAURAcción se han realizado de forma excelente en esta región y se discutió sobre posibles oportunidades de colaboración futura con el CATIE”.

      Mayor información:

      Roger Villalobos

      rvillalo@catie.ac.cr

      Tel: (+506)25582171

      Redacción:

      Esteban Rodríguez Zamora

      Comunicador

      Tecnología de Información y Comunicación CATIE

      esteban.rodriguez@catie.ac.cr


      (Visited 94 times, 1 visits today)

      Tag:MESCyT

      • Compartir:
      author avatar
      Esteban Rodríguez Zamora

      Publicación anterior

      50 becas serán otorgadas a jóvenes de República Dominicana para formación de posgrado en el CATIE
      30 enero, 2023

      Publicación siguiente

      Costa Rica y Francia: grandes aliados de la ciencia y la promoción de cadenas de valor sostenibles
      30 enero, 2023

      También le puede interesar

      cadenas-acuicolas1
      Costa Rica identifica sus cadenas de valor acuícolas y pesqueras más relevantes del Pacífico Central y Norte
      27 marzo, 2023
      mipymes-rurales1
      Estrategias orientadas a mejorar el acceso a mercados para las MIPYMES rurales
      23 marzo, 2023
      lideres-restauracion1
      CATIE lidera proceso de formación de líderes para la restauración de bosques y paisajes forestales en Latinoamérica frente al Cambio Climático
      23 marzo, 2023

      Buscar

      Categorías

      • Catie en Prensa
      • Empleos
      • Eventos
      • Noticias

      CATIE EN PRENSA

      (506) 2558-2000
      comunica@catie.ac.cr
      Facebook-f Twitter Instagram Wikipedia-w Linkedin-in Youtube

      Suscribirse

      • Privacy
      • Terms
      • Sitemap
      • Contacto
      Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
      RechazarAceptar todo
      Manage consent

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
      Functional
      Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      Publicidad
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      Otras
      Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      GUARDAR Y ACEPTAR