Participantes de intercambio regional adquirieron herramientas prácticas para mejorar el networking y la capacidad de establecer alianzas estratégicas

- Evelyn Chaves, especialista en agronegocios sostenibles del CATIE, compartió conocimientos a representantes de más de 50 organizaciones de cinco países latinoamericanos
En la ciudad de Tena, en Ecuador, del 18 al 21 de noviembre se realizó un intercambio regional de experiencias organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Forest and Farm Facility (FFF); Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Napo y TRIAS-Ecuador., en el cual la especialista en agronegocios sostenibles de la Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD) del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Evelyn Chaves, capacitó a 60 personas en el tema de networking y negociación.
Bajo el lema “Los sistemas agroforestales para potenciar la bioeconomía inclusiva y sostenible: Visión desde las organizaciones de productores forestales y agrícolas”, el evento reunió a representantes de más de 50 organizaciones de Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica, quienes además de capacitarse, participaron en visitas de campo a proyectos apoyados por el Mecanismo para Bosques y Fincas (FFF, por sus siglas en inglés) y FAO Ecuador.

Uno de los puntos destacados del intercambio fue la capacitación impartida por Chaves, quien indicó que el objetivo de su formación se centró en desarrollar capacidades, habilidades y conocimientos que mejoren la construcción de alianzas estratégicas y comerciales de productos agrícolas, forestales y agroforestales.
Una capacitación con enfoque práctico y participativo
La capacitación planteada estuvo enfocada en la formación de formadores con un carácter práctico de principio a fin. Los participantes pudieron no solo compartir sus experiencias, sino también implementar en tiempo real las herramientas aprendidas.
“La participación activa de las personas asistentes fue clave para alcanzar los objetivos de la capacitación. Al final, valoraron positivamente las enseñanzas y resaltaron la pedagogía empleada”, añadió Chaves.
Dentro de los temas que se abordaron en la capacitación se incluyeron los conceptos básicos sobre networking, sugerencias para la construcción de alianzas sostenibles, no solo estratégicas, sino también comerciales, así como la puesta en práctica de la herramienta de discurso de elevador.
Avances de las iniciativas productivas
En este intercambio y apoyados por el FFF, las organizaciones de productores mostraron los avances en escalar sus iniciativas productivas hacia procesos incluyentes en el concepto de bioeconomía. Al mismo tiempo, mostraron sus productos a través de una feria comercial.
Fortaleciendo las alianzas
Como resultado de la participación de Evelyn Chaves se dio la posibilidad para fortalecer alianzas entre FFF y CATIE, consolidando así esfuerzos en temas de interés conjunto.
Cabe señalar que Ecuador es uno de los diez países en los cuales se implementa la Fase II del FFF. Esta fase tiene el objetivo de fortalecer directamente a las Organizaciones de Productores/as Forestales y Agrícolas (OPFA) para lograr paisajes resilientes al clima y mejores medios de vida.

Mayor información:
Evelyn Chaves
Especialista en agronegocios sostenibles
Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
Evelyn.chaves@catie.ac.cr
Redacción:
Marianela Argüello L.
Oficial de Comunicación y Gestión del Conocimiento
Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
marguello@catie.ac.cr