• Acerca del CATIE
    • Nuestra esencia
    • Misión, visión y valores
    • Visión estratégica
    • Autoridades
    • Alianzas estratégicas y proyectos
    • Transparencia institucional
  • Investigación para el desarrollo
  • Educación
    • Oferta Académica
    • Conózcanos
    • Escuela de Posgrado
    • Capacitación continua
    • Financiamiento
    • Campus Virtual
    • Pago en línea
  • Nuestra oferta comercial
    • Finca Comercial
    • Jardín Botánico
    • Banco de Semillas Forestales (BSF)
    • Laboratorio de Biotecnología
    • CATIE Specialty Coffee
    • Alojamiento en el CATIE
    • “Repurpose with purpose”
  • CATIE en la región
    • Belize
    • Bolivia
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • México
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Perú
    • República Dominicana
    Have any question?
    (00) 123 456 789
    hello@eduma.com
    • English
    • CATIE en Prensa
    • Sistema de bibliotecas
    • Empleo
    • Adquisiciones

    CATIE
    • Acerca del CATIE
      • Nuestra esencia
      • Misión, visión y valores
      • Visión estratégica
      • Autoridades
      • Alianzas estratégicas y proyectos
      • Transparencia institucional
    • Investigación para el desarrollo
    • Educación
      • Oferta Académica
      • Conózcanos
      • Escuela de Posgrado
      • Capacitación continua
      • Financiamiento
      • Campus Virtual
      • Pago en línea
    • Nuestra oferta comercial
      • Finca Comercial
      • Jardín Botánico
      • Banco de Semillas Forestales (BSF)
      • Laboratorio de Biotecnología
      • CATIE Specialty Coffee
      • Alojamiento en el CATIE
      • “Repurpose with purpose”
    • CATIE en la región
      • Belize
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Haití
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Panamá
      • Perú
      • República Dominicana

      Noticias

      • Inicio
      • Blog
      • Noticias
      • Investigador del CATIE contribuyó en el capítulo sobre América Central y Sur del Informe del IPCC 2022

      Investigador del CATIE contribuyó en el capítulo sobre América Central y Sur del Informe del IPCC 2022

      • Publicado por Marianela Arguello L.
      • Categorías Noticias
      • Fecha 10 noviembre, 2022
      • La COP 27 se realiza del 6 al 18 de noviembre en Egipto con la participación de decenas de países, entre ellos, los Latinoamericanos

      Jueves 10 de noviembre de 2022. El Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) es elaborado por centenares de científicos que participan de manera voluntaria como autores principales o contribuyentes, con el fin de que se logre completar un informe que abarque los conocimientos especializados en las temáticas requeridas sobre cambio climático.

      Es de esta forma que en el sexto informe de evaluación sobre cambio climático del IPCC de este 2022, correspondiente al grupo de trabajo II, que aborda los temas de impactos, adaptación y vulnerabilidad, contó con la participación de Eduardo Pacay, investigador de la Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD), del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza).

      El investigador del CATIE aportó como autor contribuyente para la elaboración del capítulo 12 del Informe, el cual abarca la información correspondiente para Sur y Centroamérica.

      El Informe cobra importancia en este momento al estarse realizando en la ciudad de Sharm El-Sheik, en Egipto, la 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 27). La misma reúne a cientos de personas representantes del mundo, entre ellas, provenientes de los países latinoamericanos.

      Contribución brindada

      Eduardo Pacay indicó que su contribución al documento consistió en la realización de una revisión de literatura y sistematización de evidencia científica, la cual siguió los lineamientos y estándares requeridos por el IPCC.

      Al respecto, la revisión efectuada se centró en los impactos del cambio climático sobre la agricultura en Centroamérica, así como de las medidas de adaptación implementadas por el sector público, privado y comunitario para reducir los efectos de desastres relacionados con el clima en Centro y Suramérica.

      Dado que el proceso para la elaboración de cada informe de evaluación del IPCC involucra a decenas de personas investigadoras durante un largo tiempo, el trabajo realizado por el investigador de la UEAAS/EfD se efectuó durante un periodo de tres meses, en el 2019.

      Algunos datos sobre Centro y Suramérica

      Con una extensión de más de 3000 páginas, el Informe de evaluación del IPCC en el capítulo 12 habla sobre Centroamérica y Suramérica. En decenas de páginas se exponen temas como los principales impactos y riesgos, las amenazas y las vulnerabilidades, así como lo relacionado con el tema de adaptación, entre otros. Adicionalmente, se ilustra con estudios de caso de Ecuador, de la región de Amazonas, Perú y Guatemala.

      Eduardo Pacay compartió que tanto la región centroamericana como la suramericana continúan siendo altamente expuestas, vulnerables y fuertemente impactadas por el cambio climático.

      “Esta situación es amplificada por la desigualdad, la pobreza, el crecimiento poblacional y el cambio de uso del suelo, lo cual genera pérdida de biodiversidad, y alta dependencia de las economías nacionales y locales de los recursos naturales”, explicó Pacay.

      Además, el investigador expresó que las estrategias de adaptación de los ecosistemas terrestres y de agua dulce, así como para la producción agrícola, están aumentando en la región, como respuesta a los cambios climáticos actuales y proyectados, siendo la adaptación basada en ecosistemas la estrategia de adaptación más común.

      Importancia del informe

      Para Eduardo Pacay este tipo de informes son importantes porque proporcionan una base científica a los gobiernos, organizaciones y a la sociedad en general para la toma de decisiones, así como contribuyen en la formulación de políticas, programas o intervenciones basadas en ciencia, lo cual es fundamental para proponer acciones efectivas de mitigación y adaptación al cambio climático.

      Para conocer más información pueden acceder al informe en inglés en el enlace siguiente: https://report.ipcc.ch/ar6/wg2/IPCC_AR6_WGII_FullReport.pdf

      Mayor información:

      Eduardo Pacay

      Investigador
      Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
      CATIE

      epacay@catie.ac.cr

      Redacción:

      Marianela Argüello L.
      Oficial de Comunicación y Gestión del Conocimiento
      Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
      CATIE
      marguello@catie.ac.cr

      (Visited 266 times, 1 visits today)
      • Compartir:
      Marianela Arguello L.

      Publicación anterior

      Plantas de café mejoradas ahora tendrán mayor producción y mejores precios para las familias caficultoras
      10 noviembre, 2022

      Publicación siguiente

      El CATIE se suma a la COP27 para conversar sobre seguridad alimentaria y ganadería baja en carbono
      11 noviembre, 2022

      También le puede interesar

      St Kitts
      CATIE y UICN impulsan un modelo participativo de financiamiento para la gestión sostenible del suelo en St. Kitts y Nevis
      13 mayo, 2025
      Territorio-indigena1
      CATIE promueve salud y saberes ancestrales en feria realizada en territorio indígena Cabécar
      9 mayo, 2025
      gestion-comunitaria1
      Investigación de estudiantes del CATIE sobre gestión comunitaria del agua destaca en revista internacional
      9 mayo, 2025

      Buscar

      Categorías

      • Catie en Prensa
      • Empleos
      • Eventos
      • Noticias
      • Noticias Guatemala
      • Noticias institucionales
      • Noticias Posgrado

      CATIE EN PRENSA



      (506) 2558-2000



      comunica@catie.ac.cr



      Facebook-f




      Twitter




      Instagram




      Wikipedia-w




      Linkedin-in




      Youtube

      Suscribirse

      • Sitemap
      • Contacto
      Utilizamos cookies con el fin de ofrecer, mejorar, proteger y promocionar nuestros servicios.Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
      RechazarAceptar todo
      Manage consent

      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
      Necesario
      Siempre habilitado
      Las cookies que son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
      Functional
      Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
      Rendimiento
      Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
      Analítica
      Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
      Publicidad
      Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
      Otras
      Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
      GUARDAR Y ACEPTAR